Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 31 julio 2025.

CCOO reclama un “cambio radical” en los procesos de acceso a la Función Pública docente en la Comunidad de Madrid

  • Una tercera parte de las plazas docentes ofertadas en las oposiciones de la Comunidad de Madrid quedan sin cubrir.
  • La Federación de Enseñanza de Madrid de CCOO denuncia en un informe los resultados de las oposiciones para docentes de Enseñanza Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial.
  • El proceso selectivo no logra su objetivo de seleccionar y estabilizar a los docentes que el sistema educativo necesita.

30/07/2025.
De izquierda a derecha: Inmaculada López Gil, Paloma López Bermejo y Aida San Millán Martín

De izquierda a derecha: Inmaculada López Gil, Paloma López Bermejo y Aida San Millán Martín

Un informe de la Federación de Enseñanza de Madrid de CCOO denuncia los resultados alarmantes de las oposiciones docentes de 2025. Pese a las necesidades urgentes de profesorado en la región, más de una tercera parte de las plazas ofertadas han quedado desiertas, lo que duplica las vacantes de convocatorias anteriores.

De un total de 3.122 plazas que han sido ofertadas este año, 1.129 han quedado desiertas, lo que supera el 36%. En el cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, no se ha podido cubrir el 37%. CCOO califica estos hechos de “extrema gravedad” ya que ponen en evidencia el fracaso del sistema de acceso al empleo público docente.

Resulta especialmente preocupante la problemática de las plazas desiertas en determinadas especialidades calificadas de “difícil cobertura”, tanto en Educación Secundaria como en Formación Profesional. Los datos analizados confirman que un número de materias continuarán, durante los próximos cursos, teniendo grandes dificultades para encontrar docentes que las impartan.

Otro dato especialmente preocupante son los resultados de las plazas reservadas por ley a las personas con discapacidad, de las que han quedado desiertas el 89%.

Cinco medidas para la estabilización del profesorado

Para CCOO, el proceso selectivo no está logrando en la actualidad su objetivo de seleccionar y estabilizar a los docentes que el sistema educativo necesita.

Para el sindicato, la solución al problema creado por esta falta de cobertura de miles de puestos docentes reside en la modificación del sistema de acceso a la función pública del profesorado. El informe, tras la evaluación de los datos, plantea cinco medidas concretas:

1. La revisión de los modelos de examen y criterios de calificación, con la implantación de un modelo de oposición sin pruebas eliminatorias para todos los docentes.

2. La incorporación de las plazas que hayan quedado desiertas en las siguientes convocatorias.

3. Un plan de choque para las especialidades de “difícil cobertura”.

4. Dignificación y mejora de las condiciones laborales del profesorado.

5. Transparencia en todas las fases del proceso de selección.

Suspensos pero aptos para la docencia

La gran paradoja reside en que miles de aspirantes que han sido suspendidos en las oposiciones, se incorporarán en el inicio de curso a las plantillas de los centros públicos, en los que muchos llevan años desempeñando su labor. CCOO destaca la contradicción de un sistema en el que estas personas, que no son válidas para el sistema hoy, estarán en los centros educativos a partir del 1 de septiembre impartiendo clase como profesorado interino.