Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 15 enero 2025.

CCOO llama a la comunidad universitaria a movilizarse de nuevo el próximo 19 de diciembre ante la Asamblea de Madrid

  • CCOO señala que las movilizaciones han dado frutos pero que hay que seguir movilizándose porque la financiación prevista para el 2025 sigue siendo insuficiente.
  • CCOO señala que ha firmado el plan “María Goyri después de otro intento de echar un pulso al Gobierno de España a costa de las plantillas de las universidades públicas.
  • Para CCOO esta firma es buena noticia, sin duda fruto de la unánime movilización de la comunidad universitaria, pero no es suficiente para resolver la grave situación de falta de personal en las universidades públicas madrileñas.

18/12/2024.
Concentración Universidad

Concentración Universidad

La Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid ve con gran preocupación la manera en que el Gobierno de la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso está jugando al despiste en referencia a la firma (o no) del Plan “María Goyri”. Este plan del Gobierno de España que ya han firmado todas las Comunidades Autónomas, menos la de Madrid, permite a las universidades públicas más profesores y profesoras. En Madrid significaría 169 millones de euros para cofinanciar la incorporación de casi 1100 profesores y profesoras a las menguadas plantillas universitarias.

Al final se firmó el día 13 de diciembre después de unos días de total confusión gracias la actuación del Gobierno de Ayuso. “Para CCOO es lamentable que, mediante tacticismos políticos, desde el gobierno de la presidenta Ayuso se juegue con algo tan serio como es el futuro de las universidades públicas madrileñas. Esto no hace más que generar desconfianza. Desde CCOO estaremos atentos al desarrollo de este plan y a la convocatoria efectiva de las plazas”, dice Isabel Galvín, la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid.

Todo empezó el día 3 de diciembre, El gobierno de la Comunidad de Madrid hizo una serie de anuncios que afectaban a las universidades. Entre ellos, la intención de firmar un convenio con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para implantar el plan “María Goyri”, que supondría la incorporación de casi 1.100 profesores ayudantes doctores a las universidades madrileñas. Luego se supo que se pretendía firmar un plan “a la madrileña”, que en la práctica suponía bloquear la firma y posponer, en el mejor de los casos, la incorporación de profesorado hasta el año 2026.

Sin embargo, la semana pasada recibimos una serie de informaciones que han cambiado la situación. Tras varios cruces de declaraciones, finalmente el Consejo de Gobierno autonómico aprobó el miércoles 11 de diciembre la firma del correspondiente convenio en los términos planteados por el Ministerio, lo que va a suponer una inversión adicional de 17,5 millones de euros. La firma se concretó el jueves 12 de diciembre.

“Es buena noticia que se haya firmado este convenio”, dice Galvín. “Pero hay que tener en cuenta que este plan no soluciona la situación de las plantillas de profesorado de las universidades públicas. Lo que se hace es compensar, en parte, la bajada de dedicación del profesorado asociado que marca la LOSU. En este sentido, CCOO hace una valoración positiva de la firma del convenio, aunque recuerda al gobierno de la Comunidad de Madrid que la solución a las necesidades de plantilla y a los problemas de funcionamiento general pasa por un plan plurianual de financiación”, reclama la portavoz de CCOOO una vez más.

Una situación de infrafinanciación que sitúa a Madrid a la cola de España en inversión por estudiante

Las universidades públicas madrileñas llevan años en una situación de infrafinanciación, y esta situación no se soluciona con el mínimo incremento que se ha planteado en la tramitación del proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid. Sin un aumento real de la financiación de las universidades públicas, a través de un plan plurianual que se vaya aproximando paulatinamente al 1% del PIB autonómico (ahora estamos a menos de la mitad de este porcentaje), no se podrá asegurar el normal funcionamiento de unas instituciones tan importantes para la sociedad madrileña como son sus universidades públicas.

“Madrid estuvo a la cola en 2023 con una inversión de 5.473 € por estudiante, frente a la media de 6.777 €, y muy por detrás de los 8.750 € de Navarra” recuerda Galvín, que continúa “el estudio de la Fundación CYD, presidida por Patricia Botín, publicada en 2024 señala que, para el curso 2022/2023, las transferencias corrientes y de capital por alumno fueron 5.362 €, la más baja de España. La Rioja es la más alta con 9.689€. Al tiempo, para ese mismo curso, los precios públicos de grado fueron los más altos de España: 1.630€ frente a 738 de Galicia”

“La Comunidad de Madrid se sigue desentendiendo de la situación de las universidades públicas, con unos presupuestos que ahondan en los problemas de financiación, a la vez que se fomentan las universidades privadas. Por todo esto, CCOO, junto con otros sindicatos y agrupaciones estudiantiles, se volverá a movilizar el próximo día 19 de diciembre, ante la Asamblea de Madrid” anuncia Galvín