Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 30 junio 2024.

Noticias LGTBI

Día mundial contra la LGTBI+fobia: CCOO recuerda su absoluto rechazo a las leyes 17 y 18 del 2023 de la comunidad de Madrid

  • La Federación de Enseñanza de CCOO Madrid alza la voz en el Día Internacional contra la LGTBI fobia.
  • CCOO denuncia la situación de desamparo que tienen los y las profesionales de la educación en Madrid tras la reforma de las leyes LGTBI y Trans de la comunidad de Madrid.

La tendencia a la insumisión del Gobierno Autonómico, ha llevado a la presidenta de la Comunidad de Madrid a promulgar dos leyes que contradicen claramente el marco legal establecido por el Gobierno de España en la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

17/05/2024.
Día mundial contra la LGTBI+fobia

Día mundial contra la LGTBI+fobia

La Federación de Enseñanza de CCOO Madrid alza la voz en el Día Internacional contra la LGTBI fobia para denunciar la situación de desamparo que tienen los y las profesionales de la educación en Madrid tras la reforma de las leyes LGTBI y Trans de la comunidad de Madrid

Hoy es 17 de mayo, día internacional contra la LGTBI+ FOBIA. Es un día para celebrar y visibilizar la diversidad, pero también para denunciar el odio, la discriminación y las agresiones que las personas LGTBI+ reciben en el ámbito público, privado y laboral. Con una mención especial a la violencia institucional que ha supuesto la aprobación de las Leyes 17/2023 y 18/2023 de 27 de diciembre de la Comunidad de Madrid.

Estas leyes modifican significativamente las de 2016 de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación y de Protección Integral Contra la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual en la Comunidad de Madrid.

No ha pasado aun un año desde su aprobación y ya lo estamos lamentando, especialmente en el ámbito educativo, en el que días como hoy celebrábamos la diversidad en las aulas. Construíamos entre todos y todas una sociedad más justa e igualitaria en la que expresarnos con libertad y respeto.

Hoy era, si, un día de celebración en los centros educativos.

Pero eso se ha borrado, ha cambiado, por decreto ley autonómico. No se nos escapa que el sector educativo es clave, estratégico y necesario en la consecución del objetivo que nos mueve: erradicar la LGTBI+fobia de la sociedad. Avanzar para que no se discrimine a nadie por ser quien es y sentirse como se siente.

La tendencia a la insumisión del Gobierno Autonómico, ha llevado a la presidenta de la Comunidad de Madrid a promulgar dos leyes que contradicen claramente el marco legal establecido por el Gobierno de España en la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

La estrategia es imponer un marco ideológico discriminatorio, que niega la existencia de parte de la sociedad, su realidad y su derecho a vivir en igualdad.

Las modificaciones que, en concreto, se introducen en la Ley de protección contra la LGTBI-fobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual, de entrada, la cambian el nombre, borrando las palabras fobia, orientación e identidad del título.

Que ha cambiado con la aprobación de estas modificaciones:

  • Se elimina la COEDUCACIÓN. Directamente borrado el apartado que hace referencia a coeducación como herramienta para la igualdad.
  • Elimina el Consejo LGTBI de la comunidad.
  • Elimina el papel de apoyo, protección u formación que tenían las asociaciones y organizaciones LGTBI, así como las políticas de apoyo y visibilización de estas organizaciones.
  • Las actuaciones en los medios de comunicación encaminadas a visibilizar y concienciar sobre diversidad e inclusión. Nada de reconocimiento ni apoyo institucional. No hay obligación de realizar informes de evaluación objetivos que analicen la situación de las personas LGTBI+ en la sociedad madrileña. Ningún acto oficial de las instituciones para el día 17 de mayo ni el 28 de junio. Se elimina además el Centro de Documentación y Memoria Histórica LGTBI.
  • Igualdad si, pero con parte de la sociedad escondida, sin difusión ni reconocimiento. Calladitos y quietos todos y todas en nuestro ámbito privado.

Y que ha pasado en el sistema educativo madrileño específicamente, pues que se han eliminado todas las medidas específicas:

  • El plan integral sobre educación y diversidad
  • Medidas para combatir el acoso y favorecer la visibilidad en los centros educativos
  • Planes de actuación concretos por ejemplo para la celebración de las fechas clave (17 de mayo y 28 de junio)
  • Desarrollo de la diversidad en los currículos y programas educativos
  • Impulso en el ámbito universitario de la investigación, los planes de formación y la elaboración de estudios específicos
  • Actividades educativas de las asociaciones y organizaciones LGTBI+ dirigidas tanto a personal educativo como familias y alumnado
  • La palabra COEDUCACIÓN.
  • Inclusión de la realidad LGTBI en los planes de estudio
  • Formación específica del personal docente

Pero, como es de esperar, también se ven afectados el ámbito socio sanitario, el laboral y el cultural. Porque el ataque es en todas las direcciones, coordinado y sistémico

Esto es lo que tenemos y con esto tenemos que llevar a cabo nuestra labor diaria en los centros educativos.

Pero ¿Qué podemos hacer?

Lo primero organizarnos, a través del sindicato o de nuestra asociación de referencia. Salir, poner en común, hablar entre nosotras y nosotros, formarnos, asistir a charlas, buscar apoyos y aliadas. Conocer el ámbito legislativo europeo y estatal que nos ampara.

Impulsar grupos de trabajo con un plan para forzar a las administraciones públicas a que cumplan con las directrices europeas y a que en el marco del diálogo social se establezcan los protocolos de prevención y actuación, así como las medidas de no discriminación en el ámbito laboral que exige la ley.

Es una cuestión que interpela a toda la ciudadanía, no dar un paso atrás y seguir avanzando en la igualdad.

No dejaremos de denunciar la injusticia que supone el desamparo y la desprotección que todas las personas del colectivo tienen en este momento en los centros de trabajo.

También pondremos todos los medios sindicales que tenemos a nuestro alcance para proteger a las personas y denunciar e impulsar la puesta en marcha de protocolos tanto de prevención como de denuncia.

Pretendemos que nuestro sindicato sea un lugar seguro de expresión y reconocimiento en el que todas tengamos cabida en nuestra diversidad con orgullo de ser.