Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 18 julio 2025.

Las comunidades autónomas avanzan en el fomento de las universidades privadas a expensas de la universidad pública

    La universidad pública de calidad es un bien de toda la sociedad y constituye una de las principales formas de contribución al progreso social. No podemos dejar que la destruyan quienes quieren convertir el derecho de todas y todos en el negocio de una minoría.

    18/07/2025.
    Universidad

    Universidad

    El sistema universitario español, especialmente el público, está siendo debilitado por políticas que favorecen a las universidades privadas, transformando la educación superior en un negocio. Aunque las Comunidades Autónomas tienen la responsabilidad de asegurar la igualdad de oportunidades y el servicio público de las universidades, la realidad es que se impulsa un modelo que aumenta las desigualdades sociales.

    La infrafinanciación es la principal herramienta para debilitar a la universidad pública, pero también se observa un crecimiento descontrolado de universidades privadas. Ejemplos claros son la intención del Parlamento de La Rioja de permitir que la universidad privada a distancia UNIR imparta clases presenciales en titulaciones ya ofrecidas por la pública, y la situación en Andalucía.

    En Andalucía, la política es aún más evidente:

    • Se rechazaron títulos propuestos por universidades públicas (como el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Córdoba) por "baja empleabilidad", mientras que el mismo título se autorizó a una universidad privada.
    • Se aprobaron hasta 34 nuevos títulos para universidades privadas, muchos de los cuales ya se imparten en la pública con plazas suficientes.
    • Se negaron propuestas de grados y másteres a universidades públicas (como Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en Granada o Ingeniería Biomédica en Jaén y Granada), mientras se autorizaban las mismas titulaciones a universidades privadas con deficiencias evidentes.

    Esta situación se repite en otras comunidades como Madrid, donde las universidades públicas sufren por presupuestos insuficientes.

    Frente a esta realidad, desde CCOO reiteramos nuestros principios:

    • La educación superior es un derecho de ciudadanía, no un negocio.
    • Exige destinar al menos el 1% del PIB autonómico a las universidades públicas.
    • La financiación pública debe destinarse a la universidad pública, garantizando los recursos necesarios.
    • Se debe garantizar una oferta de plazas suficientes en todos los niveles (grado, máster y doctorado) en la universidad pública.
    • Los precios del máster deben ser iguales a los del grado y se deben ampliar las becas.
    • Es necesario exigir los mismos estándares de calidad a las universidades privadas y establecer una moratoria de 10 años para la creación de nuevas instituciones privadas.

    Documentación asociada
    Documentación asociada