Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 11 septiembre 2025.

CCOO denuncia un inicio de curso escolar lastrado por el incumplimiento de los compromisos adquiridos por la Comunidad de Madrid y las deficientes condiciones laborales de los docentes

    La puesta en marcha de los nuevos Centros de Educación Infantil Primaria y Secundaria Obligatoria (CEIPSO) añade un nuevo elemento de precarización a las condiciones laborales del profesorado.

    09/09/2025.
    Rueda de prensa 9 de septiembre de 2025

    Rueda de prensa 9 de septiembre de 2025

    CCOO denuncia que el curso escolar comienza en Madrid lastrado por el incumplimiento de la Consejería de Educación de los compromisos suscritos con los sindicatos del sector. Los centros educativos madrileños han iniciado esta semana las clases sin que el compromiso de aumentar el número de docentes se haya materializado en el regreso a las aulas.

    Según los datos recogidos por la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, la mayor parte de los colegios de primaria no han incrementado sus plantillas a pesar del compromiso firmado en el mes de abril por la Consejería de Emilio Viciana en este sentido. Dicho compromiso especificaba que para este curso 2025-2026 se incrementaría en 300 el número de docentes para este nivel educativo.

    De los 827 centros de infantil y primaria que existen en la Comunidad de Madrid, la cifra de aquellos en los que no se cumple el prometido aumento de las plantillas oscila entre el 66% de los situados en la zona centro y el 97% del área oeste de la Comunidad. El resto de las zonas (sur, este y norte) rondan el 76%, aunque para medir el impacto del incumplimiento del acuerdo firmado por la Consejería de Educación, habría de tener en cuenta la diversidad de las condiciones socioeconómicas en ellas y las diferencias entre zonas rurales y urbanas, entre otros factores.

    Ante las alegaciones de la Consejería de Educación acerca del cumplimiento del acuerdo, CCOO exige transparencia y reclama que se publique el listado completo de centros junto al número de docentes incorporados en cada uno de ellos, para poder contrastar de manera objetiva y concreta su materialización.

    En el caso de la Educación Secundaria, de los 575 institutos de la región, los datos recabados hasta el. momento, permiten calcular a CCOO que no se ha producido ningún incremento de plantilla en aproximadamente el 55%.

    Nuevos CEIPSOS

    Este curso también comienza con la novedad de la puesta en marcha de los nuevos Centros de Educación Infantil Primaria y Secundaria Obligatoria (CEIPSO). Esta iniciativa de la Comunidad de Madrid, prolonga la estancia del alumnado durante los cursos de 1º y 2º de ESO en colegios donde, hasta este momento, solo se cursaba hasta 6º de primaria.

    Debido a la incorporación de una etapa educativa diferente, la educación secundaria, estos centros han tenido que ser dotados de profesorado correspondiente a este nivel, ya que no es posible que la docencia la impartan los maestros de primaria.

    Los 54 CEIPSOS inician prácticamente en su totalidad la docencia en esta etapa con el primer curso de ESO, para incorporar el segundo en el curso siguiente. Esta situación junto a la necesidad de que las clases sean impartidas por profesorado de secundaria, conduce a una situación difícilmente remediable de precarización de las condiciones laborales de los docentes:

    • De los 64 docentes incorporados, 36 tienen solo media jornada, lo que precariza las condiciones laborales y, en muchos casos, obliga a itinerar entre centros, con el riesgo que suponen los desplazamientos.
    • Estos docentes a media jornada perciben únicamente la mitad del sueldo, en una comunidad autónoma que es la más cara de España.
    • 13 docentes están contratados a un tercio de jornada, con retribuciones incluso por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.
    • Solo 15 docentes cuentan con jornada completa.

    Esta situación no solo repercute en la estabilidad laboral del profesorado, sino también en la calidad educativa: especialistas de determinadas áreas se ven obligados a impartir materias afines para las que no cuentan con la misma preparación.

    Aída San Millán, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid concluye: “La educación madrileña no necesita parches, necesita inversión real y respeto al profesorado y al alumnado. O se pone fin a esta política de precariedad o nos tendrán enfrente en la calle”.

    Próximas movilizaciones

    La Federación de Enseñanza de CCOO Madrid recuerda que las malas perspectivas del inicio de curso se suman a los graves problemas generados en las oposiciones realizadas de este verano, en las que miles de plazas quedaron sin cubrir. Por ello, ya se han convocado las primeras acciones de protesta para el 9 de septiembre bajo el lema “No somos un cero”.

    “El Gobierno de la Comunidad de Madrid tiene que entender que la educación pública no puede seguir funcionando a base de parches y recortes. No vamos a dejar de movilizarnos hasta que el profesorado y el alumnado tengan los recursos que necesitan”, ha añadido Aída San Millán.