Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 2 mayo 2025.

Enfoque multidimensional

CCOO presenta una radiografía de las principales preocupaciones del profesorado

    De la mano de la empresa Demométrica, la Federación de Enseñanza ha elaborado un estudio que recoge las opiniones de docentes de centros de titularidad pública y privada concertada para conocer de cerca cuáles son los desafíos más urgentes en la actualidad y para el futuro.

    30/04/2025.
    Imgen de la rueda de prensa

    Imgen de la rueda de prensa

    Los factores que principalmente condicionan la insatisfacción del profesorado, tanto del ámbito de la enseñanza pública como de la privada concertada, son las ratios de estudiantes por aula, las carencias de espacios e infraestructuras adecuadas para el desarrollo de las clases y los salarios, según el estudio presentado esta mañana por la Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) y la empresa Demométrica, y cuyo objetivo era conocer el posicionamiento y las inquietudes principales del trabajo y la profesión docente desde diferentes dimensiones de interés como las condiciones de trabajo, la salud laboral, la formación del profesorado, la organización y gestión de los centros, la motivación y el reconocimiento profesional, entre otras.

    En la presentación estuvieron Francisco J. García, secretario general de FECCOO; Alonso Gutiérrez Morillo, secretario de Política Educativa, y Miguel de la Fuente, representando a Demométrica, quienes abordaron las principales conclusiones y desafíos de esta encuesta que recoge opiniones de docentes de todas las comunidades autónomas, de los niveles educativos de Primaria y Secundaria, y de titularidad pública y privada concertada.

    El estudio ha mostrado que la mitad del profesorado cree que “solo a veces” tiene tiempo suficiente para hacer su trabajo, así como que al 49,5% el día a día en el centro le genera un desgaste emocional, que es más acusado en la enseñanza pública (52,3%). Pero la encuesta va más allá al evidenciar que las causas que generan mayor tensión al profesorado son las relaciones con madres, padres o tutores/as legales, con un 24,5%, seguido relativamente de cerca por las relaciones con el alumnado, en segunda posición, con un 17,4%.

    Otro dato relevante es que el 76,4% del personal docente coincide en que las universidades deberían ajustar la formación inicial del profesorado (especialmente de Secundaria) a las necesidades posteriores de su puesto de trabajo, con el consiguiente cambio del plan de estudios.

    En cuanto al proceso de concurso de traslados y la baremación, el profesorado de titularidad pública considera que la formación y el perfeccionamiento debería ser el factor más relevante, situando en segundo lugar la valoración del trabajo y el desarrollo profesional, seguido de los méritos académicos. En el otro extremo, las personas participantes de la encuesta consideran que la antigüedad en el cuerpo o el mero hecho de ser catedrático/a debería tener menor importancia.

    Notable resulta también el apoyo mayoritario del profesorado de ambas titularidades a la jornada continua, con un 95,5% en la pública y un 84,3% en la concertada.

    Para CCOO, el profesorado es un agente clave en los procesos de construcción de una sociedad más justa, libre y democrática. Así, para cumplir esta función social debe estar en condiciones de ejercer un control sobre el sentido, los objetivos y los contenidos de su trabajo. Es decir que, para alcanzar los fines de su compleja función, son necesarios un buen diseño y planificación de la formación inicial, permanente y del sistema de acceso. Y por ello una de las reivindicaciones históricas del sindicato es la negociación de un Estatuto Docente que permita mejorar su formación y carrera profesional.

    Documentación asociada
    Documentación asociada