Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 6 julio 2025.

Firmado el acuerdo para incorporar 1.091 plazas de Profesorado Ayudante Doctor a las universidades públicas de Madrid

  • A pesar de las reticencias, el gobierno de la Comunidad de Madrid finalmente firmó el acuerdo
  • Claves del Programa María Goyri

16/12/2024.
.

.

Tras la cerrazón del Gobierno de la Comunidad de Madrid (CM) a firmar el acuerdo, cuando todas las CC.AA. lo habían suscrito, y después de la presión social y del conjunto de la comunidad universitaria, grupos políticos y sindicatos, finalmente y a regañadientes, la CM se ha plegado a firmar el acuerdo María Goyri, de tal forma que el Gobierno de España financiará la contratación de 656 profesores/as ayudantes doctor, con una inversión de 169,80 millones de euros en 6 años y, por su parte, la Comunidad de Madrid financiará 435 plazas más, con otros 112,3 millones de euros en el mismo periodo de tiempo.

Dentro de la política de desmantelamiento de sus universidades públicas, la CM ha convertido la firma de este programa, cuya necesidad no es cuestionable, en una herramienta de confrontación política con el gobierno de la nación, sin importarle las necesidades acuciantes del PDI de las universidades. Una vez más, se instrumentaliza la universidad para la consecución de determinados intereses ajenos a la propia institución.

No es cierto, como defiende la CM, que con este programa se quiera “acabar con la figura del profesor asociado, que es el que permite que los profesionales lleven su experiencia a las clases universitarias”. El programa pretende cubrir específicamente las necesidades docentes derivadas de los cambios de dedicación del Profesorado Asociado y del Profesorado Ayudante Doctor.

Aunque la figura de Profesor/a Ayudante Doctor no sea permanente y su contrato tenga una duración de 6 años, el programa implica su estabilización en una figura permanente a su finalización.

La misma CM que ha pretendido modificar el contenido del convenio con el MICIU para “poder estabilizar a otras figuras de contratación”, tal y como justificaba inicialmente su negativa a firmarlo, es la que este mismo año ha rechazado, de forma unilateral:

1. Aprobar 70 plazas de Profesorado Permanente Laboral (PPL) solicitadas por la UC3M y que hubieran permitido estabilizar a una bolsa muy importante de profesorado temporal (fundamentalmente Ayudantes Doctores y Visitantes) cuando aproximadamente, un 80% de las personas que permanecen como visitantes en esta situación precaria en la UC3M están acreditadas para alguna de las figuras LOU/LOSU y que, de ellas, más de la mitad lo estarían a PCD o a Titular de Universidad (PTU).

2. Autorizar una tasa adicional para que se convoquen procesos selectivos conforme a la D.A. 8ª de la Ley 20/2021. La URJC solicitó por esta vía 53 plazas temporales de PDI (50 de Titular y 3 Permanente Laboral).

Este es el modelo de “estabilización” de las plantillas de PDI que aplica la CM: condenar a la temporalidad cuando no a la expulsión de las universidades públicas al PDI que ya presta servicio y utilizar fondos procedentes del ministerio según su libre albedrío.

Toda la información a través del enlace a CCOO Informa nº 59