Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 25 mayo 2025.

Nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en Madrid: llega muy tarde y con muy pocos cambios

  • Un mes y medio después del inicio del curso, finalmente se han publicado los modelos de examen de la PAU, que no han sido bien recibidos por los profesionales de los institutos.
  • CCOO señala que la nueva prueba, que ha llegado muy tarde, tiene poco de nueva. La propuesta publicada contiene muy pocos cambios, manteniendo fundamentalmente su carácter memorístico sin llegar a ser competencial como se esperaba.
  • CCOO informa del malestar y la preocupación en los centros por la brecha entre el trabajo del aula y la prueba, así como por la pérdida de opcionalidad, que unido a los retrasos, pueden tener consecuencias en los resultados de los estudiantes en la PAU este curso.

18/10/2024.
Solicitud información PAU

Solicitud información PAU

Las universidades públicas de Madrid han publicado los criterios de corrección y los modelos de exámenes de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Estos modelos llegan con excesivo retraso y hay gran preocupación en los centros educativos, que han recibido la información a través del correo electrónico a última hora de la mañana del 17 de octubre, un mes y medios después de haberse iniciado el curso.

CCOO había reclamado por escrito al Consejero de Educación, Emilio Viciana, la publicación urgente de las características de la nueva selectividad en Madrid, “hemos reiterado nuestro rechazo ante la tardanza que ha afectado al trabajo del profesorado y ha causado un grave perjuicio o a los estudiantes”, dice la Secretaria General de la Federación de CCOO de Madrid, Isabel Galvín.

La información sobre los modelos de examen no ha sido bien recibida por los profesionales de los institutos. Hay que señalar que se limita la opcionalidad en las preguntas, algo que no había ocurrido nunca y que para la mayoría del profesorado resulta un cambio innecesario. Todo para que, en realidad las pruebas contengan muy pocos cambios. En varias materias solo ha cambiado la maqueta. Concretamente, en lengua solo se ofrece un texto y dos opciones para cada pregunta.

En definitiva, hay malestar porque han prevalecido los criterios de las universidades, plasmándose en un tipo de exámenes que no se ajustan a los cambios que estaban previstos, especialmente en lo relativo a ser pruebas de tipo competencial más que memorístico. Hecho éste, que no se ajusta a lo recogido en el punto número 6 de las directrices publicadas por la Comisión Organizadora de la EVAU en Madrid, que señala literalmente “el diseño de cada examen deberá incluir al menos en un 20% de la prueba preguntas de carácter competencial” y esto, finalmente, no ha sido así.

El resultado final supone una brecha evidente entre lo que se ha venido trabajando en las aulas y el tipo de prueba.

“Hay mucha preocupación entre el profesorado, los equipos directivos, el alumnado y sus familias ya que existe el temor que con una prueba de estas características es muy probable que estos cursos bajen las notas obtenidas por los estudiantes y, por tanto, las medias que luego necesitan para acceder a una plaza en las universidades”

CCOO señala que las exigencias para alcanzar la nota de corte, en un contexto donde las universidades públicas no pueden satisfacer el número de plazas demandadas por los estudiantes, están dejando a muchos jóvenes sin oportunidades. Éstos son los mismos que se han visto expulsados tradicionalmente de los estudios superiores, al depender una nota de corte en selectividad y de unas tasas, en muchos casos, impagables dentro de la universidad pública.

“Los estudiantes deberían estar estudiando ya, y el profesorado debería haber podido programar y planificar los exámenes. Tanto profesorado como alumnado están en una situación de absoluta indefensión”, afirma Galvín, quien advierte “que el malestar es máximo y el daño puede ser irreparable” y concluye: “todo este retraso se ha debido al encabezonamiento del Consejero de Educación por hacer, con otras Comunidades Autónomas gobernadas del PP, una PAU alternativa. Algo que la Ley no permite hacer y al final sólo ha retrasado la información al alumnado y al profesorado. Otro tema más en el que las consecuencias de la agenda política del partido en el gobierno de Madrid las pagan alumnado y profesorado”.

Audios asociados

Nota de voz de Isabel Galvín. Secretaria General.