Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 30 junio 2024.

Ramiro de Maeztu: CCOO se reúne con el Viceconsejero y su equipo

    13/06/2024.
    CCOO se reúne con el Viceconsejero y su equipo

    CCOO se reúne con el Viceconsejero y su equipo

    Enseñanza de CCOO de Madrid sobre la implantación de una EEA en el CEIP y el IES Ramiro de Maeztu.

    Día 13 de junio de 2024.

    En la reunión están presentes por parte de la administración el Viceconsejero de Educación y los directores generales de bilingüismo, infraestructuras y RRHH. Por parte de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid: Isabel Galvín, Mª Eugenia Alcantara y Santos Chiches.

    Se nos informa por parte de la administración que han obtenido la autorización de EEA en el mes de abril y que han empezado a informar a la comunidad educativa desde ese momento. Los encargados de defender la solicitud de la Comunidad de Madrid ante el organismo europeo han sido dos inspectores del Ministerio de Educación. La autorización es para comenzar en el curso 24-25 y tendrían que presentar de nuevo todo el proceso de solicitud si no lo implantan el próximo curso.

    CCOO interviene para señalar que en la recién creada comisión de seguimiento se está dejando de lado a una parte de la comunidad educativa. También señala que se debería haber informado desde el principio, hace dos años, y que en lo relativo al profesorado se habría dado tiempo al mismo para que pudiera preparar su habilitación con la previsión de mecanismos de formación por parte de la administración.

    La administración se compromete a que en la comisión de seguimiento esté presente un representante del profesorado del CEIP y otro del IES. La administración comenta que los nuevos puestos docentes para el próximo curso se cubrirán mediante comisiones de servicio en un concurso público.

    CCOO comenta que el proceso de implantación de la EEA llega tarde para el próximo curso de cara a cumplir con los requerimientos legales necesarios (aprobación por órganos colegiados, escolarización…)

    La administración comenta que ya está en marcha y cumpliendo todos los trámites el proceso para poner en marcha las obras de adecuación del CEIP. Respecto al IES no tienen ninguna proyección de espacios y solo tienen una valoración superficial fruto de la visita al centro. Citan espacios como la Sala de Música, la capilla, los laboratorios o la vivienda del conserje.

    CCOO comenta que en el IES no hay espacio para poner en marcha una ampliación de 14 grupos de alumnos y menciona las deficiencias del planteamiento que se está haciendo de espacios en el IES:

    • Los laboratorios son necesarios para los alumnos del IES
    • La Sala de Música se utiliza para realizar multitud de actividades extraescolares, claustros y con frecuencia para actividades programadas por la Consejería.
    • Algunos espacios mencionados tienen protección patrimonial o no cumplen con los requerimientos de construcción legales para un aula.
    • Ahora mismo no se cumple en el IES el Real Decreto 132/2010 de requisitos mínimos de centros educativos.
    • No está claro que el edificio de Bachillerato cumpla con los requisitos de prevención de riesgos laborales en caso de una evacuación real.

    Una EEA acreditada puede ser una cosa buena para Madrid, pero el CEIP y el IES Ramiro de Maeztu ya son centros saturados y pese a eso funcionan muy bien. Introducir una EEA pondría todo su funcionamiento patas arriba. En cambio, este proyecto le podría venir bien a otro centro público con espacio libre y existen varios que se encuentran en esta situación.

    La administración reconoce que no tienen una proyección clara sobre los espacios en el IES. Dice que se podría replantear la apertura de grupos de bachillerato o incluso su traslado junto con los demás grupos de secundaria a otro espacio en el futuro si se produce esa falta de espacio. También hace una referencia a la posibilidad de fusionar grupos de alumnos de EEA con otros grupos de alumnos.

    CCOO mencionan que no se puede poner en marcha un proceso así sin contar con la comunidad educativa y que esto no se puede dejar para el próximo curso.

    La administración comenta que se puede realizar ya la semana que viene una reunión de esa comisión.

    CCOO pregunta si están seguros de cumplir toda la normativa requerida para poner en marcha las obras de acondicionamiento de 6 aulas el próximo curso en el CEIP.

    La administración comenta que el proyecto ya ha pasado por la comisión de patrimonio, está licitado y tiene una empresa ya adjudicada. Se trata de unas obras a realizar dentro del acuerdo marco que tiene la Comunidad de Madrid y por un valor de 817.000 euros.

    En el CEIP se va reordenar el espacio de entrada y el salón de actos y en la tercera planta se van a instalar paneles móviles para realizar las 6 aulas necesarias para el próximo curso.

    Acuerdos.

    • Incluir a un profesor del CEIP Ramiro de Maeztu y a otro del IES Ramiro de Maeztu en la comisión de seguimiento sobre la implantación de una EEA en esos centros.
    • Proceder a una reunión de esa comisión la próxima semana (Semana del 17 de junio).
    • Concurso público para la provisión de comisiones de servicios en el CEIP en el curso 24-25.

    Contradicciones.

    • Las ratios de la EEA que pone sobre la mesa la administración en las reuniones verbales no se corresponden con las que reflejan en los papeles enviados al Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid o a la entidad europea acreditadora.
    • Secundaria 1 (equivalente a 6 de primaria) empieza el curso 24-25 en el CEIP pero se traslada en el curso 25-26 al IES.
    • Pese a la intención de poner en marcha una comisión de seguimiento la administración no ha mostrado la documentación sobre las obras que pretende realizar inmediatamente en el CEIP Ramiro de Maeztu ni somete dicho procedimiento a ninguna consulta.
    • La administración reconoce que no ha realizado ninguna planificación sobre la viabilidad física de la EEA en el IES Ramiro de Maeztu. En el CEIP solo lo han hecho para 6 aulas sin mostrar ningún tipo de documentación.
    • Las valoraciones sobre los espacios son meramente visuales y sin ningún carácter técnico.
    • La comisión de seguimiento no tiene capacidad para revertir la puesta en marcha de la EEA si se constata su inviabilidad. Parece una declaración de buenas intenciones de cara a mitigar la oposición al proyecto.
    • Una vez puesta en marcha la EEA se haría más complicada su reversión en un proceso que carece de planificación en aspectos fundamentales como el espacio y la organización de los centros.