Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 22 septiembre 2023.

Oposiciones docentes: quedan sin cubrir 502 plazas de las 2761 ofertadas para el sistema ordinario de reposición

  • CCOO ha realizado un estudio de los resultados de las oposiciones docentes que se han realizado, durante los meses de junio y julio, mediante el sistema de ingreso a plazas de reposición.
  • Este estudio permite concluir que un 18% de las plazas se han quedado desiertas. Es decir, casi una de cada cinco plazas convocadas no se ha cubierto.
  • Ante estos datos, CCOO expresa su alarma y concluye que el sistema ordinario de ingreso a la función docente no sirve y que hay que cambiarlo para introducir las mejoras necesarias.

02/08/2023.
Quedan sin cubrir 502 plazas

Quedan sin cubrir 502 plazas

Después de terminar las oposiciones para acceder a plazas de reposición desarrolladas con el sistema ordinario de ingreso, CCOO ha analizado los resultados. El estudio realizado muestra que el 18% de las plazas queda sin cubrir. Son un total de 502 plazas. Cabe señalar que Madrid ha sido la única comunidad que ha convocado, este año, oposiciones para acceder a este tipo de plazas con el sistema ordinario y, en paralelo, oposiciones por el sistema transitorio para acceder a plazas de estabilización. Esta actuación del Gobierno de Ayuso ha sido una de tantas que se han realizado en educación para confrontar con el Gobierno de España. Algo que CCOO ha rechazado desde el mismo momento en que se produjo la convocatoria y que, cuando se publicó, llevó a los Tribunales.

El ingreso a la función pública docente mediante este sistema ordinario requiere superar dos partes. La primera, que es teórica, consiste en desarrollar por escrito un tema memorizado, por el aspirante, de un amplio temario y en superar unos supuestos prácticos relativos a la materia por la que se accede. Esta fase, con estas dos pruebas, es eliminatoria. Así quien no supera esta parte no llega a la segunda, que es la práctica en la que los futuros profesores y profesoras muestran sus competencias para ejercer como docentes, es decir su capacidad de enseñar. “Este sistema se muestra erróneo e ineficaz para seleccionar docentes. Lo venimos señalando desde hace años, ya que más de dos tercios de los aspirantes que no superan la primera fase no pueden mostrar sus capacidades docentes”, dice la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín.

Además, este sistema regulado en sus elementos básicos a nivel nacional, en Madrid se pone en marcha sin transparencia suficiente. No se conocen previamente los criterios de valoración que van a utilizar las Comisiones de Selección. Ni tampoco se conoce lo que se va a exigir en las pruebas prácticas de manera que los aspirantes tienen la sensación de participar en una tómbola, donde les puede tocar cualquier tipo de prueba práctica. En muchas ocasiones, lamentablemente, estas pruebas no tienen nada que ver con lo que tendrán que enseñar en el aula o lo que está recogido en el currículo de las diferentes etapas. Eso sumado a que suelen ser excesivas para el tiempo que se da para su desarrollo sin tener en cuenta que la competencia del docente no tiene nada que ver con la velocidad en la que se responde a un supuesto práctico sino más bien con la profundidad, coherencia y rigor en su desarrollo.

Así, el estudio de CCOO determina que tan solo un 22% de los aspirantes han pasado a la segunda parte del proceso. Y de estos, solo el 18% ha superado también la segunda parte. Los resultados, desagregados por cuerpos y especialidades son los siguientes:

- En Educación Secundaria del 21% de aspirantes que pasaron a la segunda fase (3459) lo han superado el 67% (2333). Esto representa al 14% de las personas que se han presentado a este proceso.

Se quedan sin cubrir 496 plazas basándonos en los listados de admitidos publicados por la Comunidad de Madrid, que es el 19% de las 2668 plazas ofertadas.

Las materias en una situación más alarmante son:

  • Matemáticas se quedan sin cubrir 250 plazas, el 60% de las ofertadas.
  • Formación y Orientación Laboral se quedan sin cubrir 25 plazas, el 43% de las ofertadas.
  • En Tecnología se quedan sin cubrir 58 plazas, el 38% de las ofertadas.
  • Informática se quedan sin cubrir 84 plazas, el 63% de las ofertadas.
  • Administración de empresas se quedan sin cubrir 20 plazas, el 38% de las ofertadas.

Todas estas especialidades mencionadas arrastran en Madrid un problema estructural de falta de profesorado y de muchas dificultades para la cobertura de las bajas en los centros educativos. Debería, por tanto, revisarse el modelo de examen que se exige, así como los criterios de calificación y evaluación de los mismos.

Un capítulo aparte es lo que ha ocurrido en acceso 2 (por discapacidad). De las 216 plazas ofertadas para el profesorado que accede por esta modalidad, el 49%, es decir 106 plazas, han quedado sin cubrir, pasando a ser cubiertas por el turno libre, por tanto, a personas sin discapacidad. Hay especialidades con datos tan alarmantes, que el 100% de las plazas destinadas a discapacidad quedan sin cubrir. Esto ocurre en Música, Latín, Análisis y Química Industrial, Asesoría y Procesos de Imagen Personal, Economía, Hostelería y Turismo, Procesos y Diagnósticos Clínicos y Ortoprotésicos, Procesos y Productos en Artes Gráficas, Sistemas Electrónicos y Sistemas Electrotécnicos y Automáticos.

- En Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) del 25% de los 57 aspirantes que pasaron a la segunda fase, han superado el proceso 38 profesoras y profesoras, el 67%. Esto significa que solo el 11% de las personas que se han presentado a estas oposiciones las han superado.

- En Música y Artes Escénicas el 37% de aspirantes que pasaron a la segunda fase (143) lo han superado el 32% (46). Esto representa al 20% de las personas presentadas.

En este cuerpo docente, se queda sin cubrir 1 plaza basándonos en los listados de admitidos publicados por la Comunidad de Madrid, que es el 3% de las 29 plazas ofertadas. Es el caso de Guitarra Flamenca, especialidad en la que se deja sin cubrir el 50% de las plazas ofertadas.

En Artes Plásticas y Diseño el 28% de aspirantes que pasaron a la segunda fase (85) la han superado el 38% (32). Esto representa al 6% de las personas presentadas a estas plazas.

En este cuerpo, se quedan sin cubrir 5 plazas según los listados de admitidos publicados por la Comunidad de Madrid, que es el 13% de las 39 plazas ofertadas.

Las especialidades que tienen una situación más alarmante son:

  • Diseño de Interiores se quedan sin cubrir 2 plazas, el 100% de las ofertadas.
  • Fotografía se queda sin cubrir 1 plaza, el 50% de las ofertadas.
  • En Maestros de Taller y Artes Plásticas y Diseño del 21% de aspirantes que pasaron a la segunda fase (21) lo ha superado el 11% (11). Esto representa al 11% de las personas presentadas a estas oposiciones. Con ello, se han cubierto el 100% de las plazas ofertadas.

502 plazas desiertas: mala noticia para la estabilidad del empleo docente y la calidad de la educación

El número tan grande de plazas sin cubrir no es una buena noticia porque tendrá como consecuencia que las tasas de interinidad continuarán muy altas en los cuerpos y especialidades en los que se han quedado plazas libres. “Con lo ocurrido en Madrid no se cumplirán ni el Acuerdo Sectorial Docente ni el Acuerdo de Empleo de los Empleados Públicos que obligan a alcanzar el 8% máximo de profesorado interino. Algo que está muy lejos de los porcentajes de hasta más del 30% que tienen algunas de las especialidades en las que se han quedado vacantes las plazas ofertadas. Esto es más precariedad laboral de los docentes y menos calidad de la educación” Afirma Galvin. “Y es que este sistema eliminatorio de oposiciones hace perder la posibilidad de incorporar a las plantillas personas muy preparadas y con un currículo y experiencia”, concluye Galvín.

CCOO considera que el problema de las plazas desiertas quedaría prácticamente solucionado si se modificase el sistema de ingreso para los cuerpos docentes con un modelo de examen sin pruebas eliminatorias, entre otros cambios. Esta propuesta de cambio del modelo de ingreso, que CCOO viene realizando desde hace años, ha quedado claramente refrendada con los resultados del proceso de Oposiciones docentes a plazas de estabilización que, en Madrid se han desarrollado en paralelo y cuyos resultados han demostrado que el sistema de ingreso transitorio es mejor para la selección de profesorado.

Este proceso transitorio tenía como objetivo convertir empleo temporal en empleo estable, incorporando al sistema como funcionarios de carrera a profesores y profesoras con experiencia. Como informamos hace una semana, se ha tratado de un proceso extraordinario, exigido por la Unión Europea y regulado por Real Decreto estatal, en el que todos los aspirantes han realizado todas las pruebas sin existir partes eliminatorias. En este sistema transitorio, un 39% de las personas que se han presentado han conseguido optar a una plaza. De las 667 plazas ofertadas no ha quedado ninguna vacante. Todas van a ser cubiertas. Para CCOO, estos datos deben hacer reflexionar a los responsables educativos. Para CCOO, la comparación de los resultados de los dos procesos no deja lugar a la duda. Ha de iniciarse un proceso de negociación en el que se aborden los cambios que el sistema actual de ingreso a la función docente necesita.