Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 6 junio 2023.

Contigo Ganamos
Contigo Ganamos

La Federación de Enseñanza de CCOO Madrid pide a las candidaturas electorales que visibilicen los problemas de la escuela pública y del profesorado

  • El profesorado se suma a la huelga del 26 de mayo convocada por los sanitarios para aunar fuerzas y poner la educación pública y a sus profesionales en la agenda política

“Hay malestar y mucha preocupación” en los centros educativos, advierte Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid

19/05/2023.
Huelga

Huelga

La Federación de Enseñanza de CCOO Madrid ha pedido a las diferentes candidaturas que aspiran a gobernar Madrid que den visibilidad durante la campaña electoral a la situación de la escuela pública en la región y a las reivindicaciones del profesorado. “Hay una percepción en los centros educativos de que ni la educación ni sus profesionales figuran entre las prioridades de la agenda política. Desde luego no lo están en la de la actual presidenta y candidata a volver a serlo. Hay malestar y mucha preocupación”, afirma Isabel Galvín, secretaria general de esta Federación.

Muchos de los problemas que la educación pública en Madrid arrastra desde hace años son compartidos con otro servicio público fundamental para la ciudadanía, que es la sanidad, y “para aunar fuerzas”, el profesorado irá a la huelga junto a los sanitarios el próximo 26 de mayo.

Exceso de horas lectivas

Galvín ha recordado que “en Madrid no se ha revertido la subida del horario lectivo, el principal recorte que llevó a cabo el Gobierno de Rajoy en 2011 mediante Real Decreto y que se convirtió en un instrumento para recortar plantilla. Su aplicación supuso el despido fulminante de miles de profesores y profesoras”. Desde entonces se mantiene aquel horario lectivo, que en Madrid es de 25 horas en Primaria e Infantil y de 20-21, incluso más, en Secundaria. “La bajada de horario lectivo no significa que el profesorado trabaje menos”, aclara. “Significa que nuestro horario se organiza de otra manera, con más tiempo para otras actividades y funciones que también tenemos atribuidas como docentes”.

Se da la circunstancia de que Madrid y Galicia son las únicas comunidades autónomas que no han revertido ese recorte. Por ejemplo, el horario lectivo en Secundaria ahora mismo en Castilla y León es de 17 horas lectivas frente a las 21 de Madrid.

Masificación en las aulas

El exceso de horario lectivo del profesorado se agrava por la masificación en las aulas. Madrid tiene las ratios más altas de toda España, “con lo cual se produce una especie de tormenta perfecta, acompañada de plantillas muy justas en general, y en particular en los perfiles de atención a la diversidad. Tenemos una ratio de orientador por alumno que en algunos centros es de 1 para 1.200-1.300 alumnos, lo que supone entre tres y cuatro veces más de lo que se considera aconsejable por la UE, por la OCDE y por los expertos internacionales”, detalla Galvín. “Es una barbaridad. En Primaria se está dando un fenómeno que denominamos ‘el dos por uno’, es decir, ante la escasez de plantilla, los centros buscan profesionales que tengan más de una especialidad para que les cubran varios perfiles”

Y además, el papeleo

Otro frente que contribuye a la sobrecarga de trabajo que sufren los docentes es el papeleo. “Hay un exceso hasta el absurdo de la burocratización”, señala Galvín. “Todos los conflictos que suceden en escuela se acaban resolviendo con un protocolo que conlleva papeleo: hay protocolos para temas de convivencia, para acoso, protocolos por calor, protocolos cuando se detecta alguna conducta de riesgo autolesiva en el alumnado, protocolos para la valoración de la situación de digitalización del centro… En fin, mucha burocracia que no viene acompañada de recursos”.

Los peor pagados

Madrid, la comunidad más rica de España, que presume de ser el motor de la economía del país, es la que menos invierte en educación. “Con toda probabilidad, este año nos vamos a situar en un porcentaje de inversión que no va a superar el 2,4. Es la mitad de lo que se invierte de media en España y muy a la cola de lo que se invierte en Europa. Por tanto, si hay dinero, si la economía está creciendo no se pueden seguir valiendo las medidas que se aplicaron durante la crisis”, reclama la responsable sindical.

Y en cuanto a retribuciones se refiere, Madrid se sitúa también a la cola: “Es de las comunidades que peor paga a sus profesores y hay ya un fenómeno de emigración de profesorado hacia otras comunidades autónomas”.

En definitiva, horarios excesivos, precariedad laboral, plantillas insuficientes, bajas retribuciones, maltrato a los profesionales…, problemas de la educación pública similares a los de la sanidad. “Tras un proceso amplio de participación, hemos decidido sumarnos a la huelga del 26 de mayo y dar visibilidad a nuestras reivindicaciones y a lo que está pasando en los centros educativos porque en la campaña electoral está pasando completamente desapercibido, no se está hablando de ello, y situar un hecho: que si el futuro gobierno, sea el que sea, no pone en el centro la educación y a sus profesionales, los haremos nosotros”.