Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 9 junio 2023.

Contigo Ganamos
Contigo Ganamos

Ayuso asesta un nuevo golpe a la escuela pública en Madrid con el recorte de 5.350 plazas de Infantil a Bachillerato

  • Un extenso y detallado informe realizado por CCOO Madrid evidencia la estrategia del Gobierno regional para dirigir la demanda de las familias madrileñas hacia los centros concertados y privados
  • “Madrid pagará con mayor segregación escolar, mayor desigualdad y menos cohesión social la infame política educativa del PP”, alerta Isabel Galvín, secretaria general la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid

16/05/2023.
Rueda de prensa 16 de mayo de 2023

Rueda de prensa 16 de mayo de 2023

La enseñanza pública en Madrid, pilar fundamental para el desarrollo de la región y la única que garantiza a la ciudadanía calidad, gratuidad e igualdad de oportunidades, ha recibido un nuevo golpe por parte del Gobierno regional con el recorte de 5.350 plazas de Infantil a Bachillerato para el próximo curso. Un extenso y detallado informe de 340 páginas elaborado por CCOO Madrid evidencia que la presidenta Isabel Díaz Ayuso tiene una estrategia perfectamente pensada para dirigir la demanda de las familias madrileñas hacia los centros concertados y privados.

“Vamos a pagar muy caro esta política educativa infame del Partido Popular, que se va a traducir en mayor segregación escolar, mayor desigualdad y menor cohesión social”, vaticina la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, cuyo equipo lleva meses recopilando datos para elaborar una radiografía lo más nítida posible de la situación de la enseñanza pública madrileña en este momento y, sobre todo, poder visualizar con un trabajo de campo hacia dónde se encamina.

Menos plazas en los pueblos de la sierra

“Lo que revela este diagnóstico es muy preocupante”, advierte la responsable sindical. “El recorte de miles de plazas muestra a las claras que la política educativa del Gobierno de Madrid actúa al margen de las necesidades de la ciudadanía porque se ha realizado antes de conocer la demanda real de los centros. Es gravísimo”, subraya Galvín.

Efectivamente, si hasta el 7 de julio no termina el proceso de matriculación, que se desarrolla en forma escalonada, no se entiende que a los centros se les enviará la previsión de plazas y de personal a finales de marzo, con el proceso de matriculación aún no empezado. “Es una grave vulneración del derecho de los padres y madres a elegir qué sistema educativo prefieren para sus hijos e hijas. A muchas familias no les queda otra que matricular sus hijos e hijas fuera de la escuela pública, a pesar de que ésta sea su primera opción”.

Infantil y Primaria pierden 172 aulas

El informe de CCOO constata que sólo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública. Sumando 1.463 alumnos y alumnas más en las etapas siguientes. Madrid capital es la Dirección de Área Territorial (DAT) más afectada. Se eliminan un total de 2.889 plazas en los centros públicos. En la DAT Este se pierden 1829 plazas. En las otras tres DAT -Oeste, Norte y Sur- la oferta aumenta ligeramente, pero se pierden plazas en los pueblos más alejados de la sierra, lo que refuerza la dinámica de perder servicios en las zonas que se enmarcan, y cada vez más, en la España vaciada.

En cuanto al número de aulas, se suprimen 1.142 y se crean 1.454. Es decir, hay un balance positivo. Sin embargo, en Primaria e Infantil hay una pérdida de 172 aulas.

En Secundaria y Bachillerato hay un aumento de 354 aulas, con lo que va a ser necesario un incremento de 596 profesores y profesoras. “Esto tiene que ver con el descenso de la ratio en 1º de la ESO, que es de obligado cumplimiento para los centros públicos y para lo que se ha dado una moratoria a los centros concertados. Algo que se acabará traduciendo, como ha ocurrido en Infantil y Primaria: la reducción de la oferta pública”.

Bachillerato, 1741 plazas menos

En cuanto a Bachillerato, se cierran 60,8 unidades en el conjunto de la Comunidad de Madrid, lo que supone una pérdida de, al menos, 1741 plazas, es decir, un 33% del total de las plazas recortadas. Particularmente, la DAT de Madrid Capital ha perdido 1537 plazas (el 53% del total de plazas perdidas en esta zona). En la Sur se han suprimido 446 plazas y en la Este 1.005, (el 55% de las plazas que se han suprimido en esta zona).

Dicho recorte se acumula al que se ha venido haciendo en los últimos cursos, a pesar de que la demanda sin cubrir en estos últimos cuatro años supera las 10.000. lo que ha tenido consecuencias: por una parte, desviación de demanda a la educación concertada, y por otra, el abandono de estos estudios por parte de aquel alumnado que no puede permitirse estudiar Bachillerato en un centro privado, “con el retroceso que esto conlleva en igualdad de oportunidades en Madrid”, indica Galvín: “Es evidente que esta manera de proceder es complementaria a la concesión del “cheque bachillerato”. Este año, encima, se han ampliado en número y se ha adelantado el plazo de solicitud para impulsar la competencia entre centros”.

Al tiempo que las familias se encuentran con el recorte de plazas públicas se les ofrece el señuelo de estas ayudas, que no están al alcance de la mayoría porque no cubren una buena parte del altísimo coste de estos estudios en centros privados. “Es un retroceso gravísimo en términos democráticos porque la mayoría de las familias sin plazas públicas no podrán financiar los estudios de bachillerato de sus hijos e hijas”, alerta Galvín.

“Las familias no pueden elegir”

“Nuestro estudio”, resume Isabel Galvín, “demuestra que las familias no pueden elegir libremente, como se empeña en mantener Ayuso. Está engañando a la ciudadanía. Es su Consejería de Educación la que crea y dirige la demanda hacia los centros concertados y privados, destruyendo año tras año la oferta pública y vulnerando la libertad de educación consagrada en la Constitución española”.