Federación de Educación y Servicios Socioeducativos de CCOO de Madrid | 28 noviembre 2025.

Más de 60.000 jóvenes quedan excluidos de los estudios que solicitan en la Formación Profesional pública madrileña

  • Se produce un nuevo retroceso en la Formación Profesional pública: más alumnado sin plaza, menos grupos ofertados y una oferta que no responde a la realidad formativa ni laboral de la región.

11/11/2025.
Más de 60.000 jóvenes quedan excluidos de los estudios que solicitan en la Formación Profesional pública madrileña

Más de 60.000 jóvenes quedan excluidos de los estudios que solicitan en la Formación Profesional pública madrileña

62.191 estudiantes no han podido matricularse en los estudios de Formación Profesional (FP) que solicitaron cursar en centros públicos madrileños. La cifra, obtenida del análisis de tres informes elaborados por la Federación de Educación de CCOO Madrid sobre FP Básica, FP de Grado Medio y FP de Grado Superior, evidencia que el desequilibrio entre oferta y demanda continúa agravándose curso tras curso.

El 36% del alumnado de FP Básica, el 69% de Grado Medio y el 69% de Grado Superior ha quedado excluido de las listas de admitidos.

En FP Básica, el 36% del alumnado solicitante no ha obtenido plaza, lo que supone 1.685 jóvenes excluidos, con especial incidencia en especialidades como Acceso y conservación en instalaciones deportivas (38%), Servicios comerciales (34%) o Electricidad y electrónica (35%).

En FP de Grado Medio, el porcentaje de alumnado sin plaza asciende al 70%, lo que representa 26.021 solicitudes rechazadas, con especial incidencia en especialidades como Guía en el medio natural y de tiempo libre (89%), Redes y estaciones de tratamiento de aguas (90%), Vídeo disc-jockey y sonido (86%), Emergencias sanitarias (82%) o Montaje de estructuras e instalaciones de sistemas aeronáuticos (94%).

En FP de Grado Superior, también el 69% del alumnado —34.485 jóvenes— ha quedado fuera del sistema público. Destacan Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear con un 94 % de no admitidos (15% más que el curso anterior), Educación Infantil con un 78% (6% más) o Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos con un 77%, que demuestra una oferta claramente insuficiente.

Menos grupos, más exclusión y desigualdad:

A pesar del aumento de la demanda, se siguen cerrando grupos en la red pública: casi 60 grupos menos que el curso pasado entre los distintos grados. Sin tener en cuenta el incremento constante del alumnado que elige la Formación Profesional, la red pública madrileña continúa rebajando su oferta.

Los datos de los informes elaborados por CCOO evidencian que en el curso 2025-2026 se han ofertado 58 grupos menos que el año anterior:

• 6 menos en FP Básica

• 54 menos en FP de Grado Superior

• Solo un leve incremento de 2 grupos en FP de Grado Medio, claramente insuficiente para absorber la demanda.

En conjunto, la red pública ha pasado de 1.791 grupos a 1.733, una reducción cercana al 3,5 %, que contrasta con el crecimiento sostenido del número de estudiantes que solicitan plaza.

Este descenso, lejos de ser puntual, se repite curso tras curso, mientras el Gobierno regional anuncia la creación de plazas que en realidad se concentran en centros privados, dejando sin oportunidades a miles de jóvenes que aspiran a formarse en la profesión de su futuro.

Quienes tienen más posibilidades económicas se matriculan en la enseñanza privada, pero quienes no pueden permitírselo se ven abocados a abandonar sus estudios, un fracaso del sistema que profundiza la desigualdad y reduce las oportunidades de formación y empleo.

“Es inaceptable que, con más de 60.000 jóvenes fuera del sistema público, la Consejería siga cerrando grupos y desmantelando oferta pública”, denuncia Aida San Millán, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid.

Para San Millán, “La oferta pública de FP en Madrid no responde ni a la demanda real del alumnado ni a las necesidades del mercado laboral. Mientras cientos de jóvenes quedan fuera de familias profesionales con alta empleabilidad —como la sanitaria—, otras titulaciones con baja inserción laboral mantienen plazas vacantes. La Consejería no planifica ni ajusta la oferta, desaprovechando recursos y perpetuando un modelo que no orienta la formación hacia las necesidades reales de la economía madrileña”.