Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 29 mayo 2025.

CCOO desmiente las declaraciones del Consejero Viciana y reclama la apertura de un verdadero proceso participativo en torno a la ley de universidades madrileña

  • CCOO desmiente al Consejero de Educación y señala que es falso que la nueva Ley universidades se esté negociando con las organizaciones sindicales tal y como ha declarado el Sr. Viciana.
  • Para CCOO, es necesario que haya un verdadero diálogo con la comunidad universitaria, ya que lo poco que se conoce del proyecto legislativo genera una seria preocupación.

27/05/2025.
Ciudad universitaria

Ciudad universitaria

Este lunes 26 de mayo, el Consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, ha vuelto a realizar declaraciones en torno de la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidad y Ciencia (LESUC), en un desayuno informativo organizado por la Agencia de Noticias Europa Press. En esta presentación, el consejero ha vuelto a decir que la LESUC es una norma que se está discutiendo con toda la comunidad universitaria, dentro de un amplio proceso de diálogo. Para CCOO, esto no puede estar más lejos de la realidad.

En el proceso de desarrollo de esta ley, el gobierno autonómico se ha reunido una única vez con los sindicatos, el pasado 10 de octubre de 2024. En aquella reunión no se nos presentó ningún tipo de texto acerca de la ley y se limitó simplemente a una valoración de la necesidad de la norma y materias generales que deberían abordarse en el desarrollo del texto legal. Más de 7 meses después, la situación sigue siendo la misma: no hay diálogo -y mucho menos negociación alguna- ni se conoce un borrador del texto legal.

Hasta este momento, sólo se ha conocido un borrador parcial e incompleto, que permite avanzar los ejes fundamentales de la ley:

  1. Tratamiento de la universidad como un producto más de mercado, olvidando su papel de servicio público.
  2. Un sistema universitario donde lo privado pesa lo mismo que lo público.
  3. Transformar la Comunidad de Madrid en un espacio abierto a la llegada de universidades (privadas).
  4. Reducción de la autonomía universitaria, dando más poder a los Consejos Sociales.
  5. Financiación de las universidades públicas: las restricciones presupuestarias se consolidan en la ley.

Ante esta situación, CCOO reclama que esta situación de incertidumbre debe finalizar, y solicita al gobierno autonómico la publicación del borrador de ley de universidades madrileñas, para que la comunidad universitaria pueda conocerlo y hacer aportaciones, en un proceso participativo y de negociación real amplio. No tiene sentido que tanto la presidenta Ayuso como el consejero Viciana sigan haciendo declaraciones sobre la ley, mientras ocultan su contenido real.

Audios asociados

Declaraciones de Jesús Escribano