Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 22 mayo 2025.

CCOO apoya la manifestación del 22 de mayo en defensa de la Universidad Pública

  • CCOO llama a la movilización en defensa de la universidad pública madrileña y en contra de las propuestas privatizadoras del gobierno de la Comunidad de Madrid.

CCOO apoya y llama a la participación en la concentración del jueves 22 de mayo para mostrar el rechazo a las propuestas de la Comunidad de Madrid anunciadas por la Presidenta Sra. Díaz Ayuso y por el Consejero Sr. Viciana que aparecen en el “presunto” borrador de ley de universidades madrileña

20/05/2025.
CCOO apoya la manifestación del 22 de mayo en defensa de la Universidad Pública

CCOO apoya la manifestación del 22 de mayo en defensa de la Universidad Pública

CCOO considera que nos encontramos ante un proyecto de ley que atenta contra los principios de una universidad pública de calidad e independiente, debidamente financiada.

El gobierno autonómico pretende seguir implantando nuevas universidades y centros adscritos privados, sin ningún control.

Para CCOO, es necesario parar el proyecto de ley de universidades del gobierno de la Comunidad de Madrid.

CCOO apoya y llama a participar en la manifestación convocada por las plataformas en defensa de la universidad pública, el próximo 22 de mayo. CCOO llama a la comunidad universitaria a volver a salir a la calle para defender una universidad pública de calidad, con una financiación adecuada, y en contra de la ley de universidades que está preparando el gobierno regional. La manifestación del día 22 es la continuación de las movilizaciones del pasado 28 de abril, abruptamente interrumpidas por el “apagón” sufrido en todo el estado español.

El gobierno de la Comunidad de Madrid lleva más de un año preparando una ley de universidades madrileña (Ley de Enseñanzas Superiores, Universidad y Ciencia, LESUC). Lejos de mejorar la situación de las universidades públicas en la región, es una ley con la que pretende blindar la infrafinanciación de las universidades públicas madrileñas, mientras se facilita el proceso privatizador del sistema universitario. A través de algunos borradores parciales y de declaraciones de la propia Presidenta Isabel Díaz Ayuso, sabemos que la LESUC cuenta con 4 ejes fundamentales:

Eje 1. Un sistema universitario donde lo privado pesa lo mismo que lo público.

Esto afecta a la toma de decisiones del sistema universitario, y a otros aspectos, como el distrito único de prácticas.

Eje 2: Madrid, espacio abierto a la llegada de universidades (privadas).

El gobierno autonómico pretende seguir implantando nuevas universidades y centros adscritos privados, sin ningún control, sólo mediante una decisión política, sin tener en cuenta el posible impacto sobre el sistema universitario madrileño.

Eje 3. Se reduce la autonomía universitaria, dando más poder a los Consejos Sociales.

Mientras la “autonomía universitaria” apenas se menciona en los textos que se han conocido, se dedica un importante espacio a los consejos sociales, a los que se da un mayor peso en el control de las universidades públicas. Los Consejos Sociales están formados mayoritariamente por vocales elegidos por el gobierno autonómico y su labor controla aspectos fundamentales del funcionamiento de las universidades.

Eje 4. Financiación de las universidades públicas: las restricciones presupuestarias se consolidan en la LESUC.

Los recursos dedicados a la financiación de las universidades públicas se han recortado en términos reales más del 30% en los últimos quince años. Esta situación condena a la universidad pública a la degradación acelerada de sus instalaciones, la imposibilidad de desarrollar proyectos de investigación, el cierre de muchos títulos, la reducción de las becas y la precarización de las plantillas. Antes esta realidad, la Comunidad de Madrid pretende establecer de manera permanente esta infrafinanciación en la ley, desentendiéndose de su obligación como administración pública. Se utiliza la palabra “corresponsabilidad” para justificar que las cantidades aportadas por la Comunidad de Madrid nunca van a llegar al 70% del presupuesto necesario para el normal funcionamiento de las universidades públicas.

El resto va a cargo de las tasas de los estudiantes o de otras formas de financiación de las universidades, incluyendo fondos de inversión privados.

Para la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, la LESUC pone en un serio peligro el sistema universitario público madrileño tal como lo conocemos y reclama la paralización de este proyecto y el inicio de un proceso participativo para redactar una ley que dote a las universidades públicas de una autonomía y una financiación suficientes que permitan ofrecer a la ciudadanía madrileña una docencia y una investigación de calidad.

CCOO considera que nos encontramos ante un proyecto de ley que atenta contra los principios de una universidad pública de calidad, debidamente financiada, y por tanto llama a toda la comunidad universitaria a responder contra esta propuesta. Consideramos que la educación pública es un derecho que la clase trabajadora ha conseguido tras durísimas luchas y un pilar esencial de cualquier sociedad que pretenda avanzar hacia la democracia, la igualdad y el bienestar social y, por tanto, no podemos permitir que la destruyan quienes quieren convertir el derecho de todas y todos en el negocio de una minoría.