Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 29 abril 2025.

CCOO llama a la movilización en defensa de la universidad pública madrileña y en contra de las propuestas privatizadoras del gobierno de la Comunidad de Madrid

    CCOO, junto con UGT, convoca una concentración el jueves 3 de abril para mostrar su rechazo a las propuestas de la Comunidad de Madrid que aparecen en el “presunto” borrador de ley de universidades madrileña.

    01/04/2025.
    .

    .

    A día de hoy, el gobierno de la Comunidad de Madrid no ha confirmado ni desmentido la legitimidad del presunto borrador de la futura ley de universidades que circula por la prensa y las redes sociales y qué realmente es la ley que está preparando la Comunidad de Madrid. Por eso desde CCOO hemos solicitado que se nos aclare si el texto es legítimo y, en su caso, que se dé a conocer el texto completo de la propuesta legislativa en la que se está trabajando. CCOO exige que el borrador de ley sea difundido en su integridad, y que se abra lo antes posible un proceso participativo con la presencia activa de toda la comunidad universitaria.

    En todo caso y a pesar de que en el supuesto borrador faltan párrafos enteros, CCOO ha analizado el texto difundido. El resultado de este análisis no puede ser más preocupante, ya que muestra las ideas principales sobre las que está trabajando el gobierno autonómico.

    La Comunidad de Madrid deja ver al menos 4 ejes fundamentales de actuación:

    1. El diseño de un sistema universitario donde lo privado pesa lo mismo que lo público.

    En gran parte del documento, de manera intencionada, no se distinguen entre centros públicos y privados, dándoles la misma carta de naturaleza. Esta mezcla de lo público y lo privado se ve en la creación de un distrito único de prácticas, con especial insistencia en las enseñanzas superiores de la rama sanitaria. Esto es especialmente significativo en una Comunidad en la que los estudiantes de Medicina en universidades privadas ya superan a los de las universidades públicas. Esta misma equiparación entre los centros públicos y los privados se ve en el Consejo de Enseñanzas Superiores de la Comunidad de Madrid, que cuenta con el mismo número de representantes de universidades públicas que privadas, aparte de representantes de escuelas de negocios.

    2. Se establece la Comunidad de Madrid como un espacio abierto a la llegada de más universidades (privadas).

    Ante la incierta posibilidad de que la Comunidad de Madrid se plantee la creación de una nueva universidad pública, todo lo que aparece en el texto sobre la creación de nuevas universidades, centros adscritos o presencia de universidades de otros territorios en Madrid hace referencia a la iniciativa privada.

    Se deja claro que la implantación de estas instituciones privadas es una decisión política, del gobierno autonómico, pese a la solicitud de informes preceptivos, pero nunca vinculantes. Se dedica mucho espacio a la adscripción de privados centros a universidades y también se insiste mucho en las enseñanzas ofrecidas por universidades y centros de otras comunidades autónomas y por centros extranjeros.

    En ningún momento se menciona el posible impacto sobre el sistema universitario madrileño de la oferta de estas titulaciones o si encajan en el mapa de titulaciones de la región. En definitiva, esta propuesta de la Comunidad de Madrid avanza en la privatización y “externalización” del sistema universitario madrileño, donde cualquier iniciativa externa a la región es acogida con los brazos abiertos, sin ningún atisbo de control de calidad.

    3. Se reduce la autonomía universitaria, dando más poder a los consejos sociales.

    Es llamativo que la expresión “autonomía universitaria” sólo aparece una vez en el texto presentado. Pero se dedica un importante espacio a los consejos sociales, a los que se da un mayor peso en el control de las universidades públicas. Los consejos sociales están formados mayoritariamente por vocales elegidos por la Asamblea de Madrid y controlan aspectos fundamentales del funcionamiento de las universidades, como los presupuestos y las líneas estratégicas de la universidad. No parece que la autonomía universitaria sea un valor para el gobierno autonómico, y de hecho pretende recortarla dando más poder a los Consejos Sociales.

    4. Financiación de las universidades públicas: las restricciones presupuestarias se consolidan en la ley.

    Como se ha mencionado en numerosas ocasiones, la Comunidad de Madrid lleva años infra-financiando a las universidades públicas madrileñas. Ahora, lo que pretende la Comunidad de Madrid es fijar esta infra-financiación en la ley. Se establece un modelo de financiación con 3 ejes - financiación básica, financiación por necesidades específicas y financiación por objetivos.

    Se utiliza la palabra “corresponsabilidad” para justificar que las cantidades aportadas por la Comunidad de Madrid nunca van a llegar al 70% del presupuesto necesario para el normal funcionamiento de las universidades públicas. El resto va a cargo de las tasas de los estudiantes o de otras formas de financiación de las universidades.

    Entre estas formas de financiación se incluyen el mecenazgo, el patrocinio … y los fondos de inversión. Es decir, las universidades se van a tener que financiar mediante fondos de inversión privados. Y, de nuevo, se pretende utilizar la “financiación por objetivos” para reducir la autonomía universitaria.

    En conclusión: La Comunidad de Madrid deja claras sus líneas estratégicas: fomento de las enseñanzas superiores de carácter privado, control del gobierno de las universidades públicas, reduciendo su autonomía, y mantenimiento de una situación de infra-financiación.

    Estas propuestas ponen de manifiesto en un serio peligro el sistema universitario público madrileño tal como lo conocemos. Para protestar contra esta situación y en defensa de la Universidad Pública, CCOO convoca una concentración el próximo 3 de abril (jueves), a las 17:30 horas, en la Puerta del Sol.

    Audios asociados

    Nota de voz Jesús Escribano, secretario Universidad