Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 29 marzo 2025.

Borrador de la nueva Ley de Universidades madrileña

  • La Comunidad de Madrid muestra sus intenciones: infrafinanciación de la universidad pública y fomento de la iniciativa privada
  • CCOO rechaza esta propuesta, llama a la movilización de la comunidad y reclama la apertura de un verdadero proceso participativo

24/03/2025.
.

.

El borrador de la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidad y Ciencia (LESUC) de la Comunidad de Madrid revela cuatro ejes principales muy preocupantes:

Equiparación de lo público y lo privado: en el documento se insiste mucho en la coordinación entre las distintas universidades y, en particular, en la colaboración de las universidades públicas con el resto de los actores de la enseñanza superior, sin distinguir si son públicos o privados. Se incluye un distrito único de prácticas y una representación igualitaria pública-privada en el Consejo de Enseñanzas Superiores.

Apertura a universidades privadas: Todo lo que aparece en el texto sobre la creación de nuevas universidades, centros adscritos o presencia de universidades de otros territorios en Madrid está pensado para la iniciativa privada. El panorama queda abierto a que sean las relaciones político-empresariales las que originen sin más la implantación de estas instituciones privadas sin ningún filtro académico pues, aunque para dar cumplimiento al proceso se necesitan informes preceptivos, éstos no son vinculantes.

Se facilita la creación y adscripción de centros privados, así como la llegada de universidades de otros territorios, con un control de calidad que depende exclusivamente del Consejero competente.

Reducción de la autonomía universitaria:Se otorga mayor poder a los consejos sociales, controlados por la Asamblea de Madrid, en decisiones clave como presupuestos, retribuciones y estrategias universitarias.

Infrafinanciación consolidada: Se establece un modelo de financiación con restricciones presupuestarias, fomentando la búsqueda de financiación privada y condicionando los fondos públicos a criterios impuestos por la Comunidad de Madrid.

CCOO considera que el borrador promueve la privatización, la externalización, el control gubernamental y la infrafinanciación, poniendo en peligro el sistema universitario público madrileño.

CCOO exige un proceso participativo para redactar una ley que garantice la autonomía y financiación adecuadas para una educación superior pública de calidad.

La comunidad universitaria y la ciudadanía está convocada a dar respuesta con firmeza ante esta propuesta que atenta contra los principios de una universidad pública de calidad.

CCOO llama a la participación en una CONCENTRACIÓN el jueves 3 de ABRIL a la 17:30 en la Puerta del Sol

Con todas y por todos, defendamos la Universidad Pública, NUESTRA UNIVERSIDAD

Toda la información a través del enlace a CCOO Informa nº 17