Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 22 febrero 2025.

Contra la brecha salarial de género CCOO reclama la igualdad salarial real

    21/02/2025.
    Carolina Vidal y Unai Sordo en la rueda de prensa para presentar el informe sobre la brecha salarial

    Carolina Vidal y Unai Sordo en la rueda de prensa para presentar el informe sobre la brecha salarial

    La brecha salarial de género en España es el resultado de desigualdades estructurales en el acceso y la permanencia de las mujeres en el mercado laboral. Aunque ha habido avances gracias a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), a las reformas laborales y a la apuesta por subir los salarios más bajos de convenio, la reducción de la brecha se ha ralentizado en los últimos años. Estas y otras realidades vinculadas a la brecha salarial de género se reflejan en el estudio elaborado por CCOO “BRECHA SALARIAL: NO PODEMOS ESPERAR”.

    La desigualdad entre mujeres y hombres que se explica por la diferente distribución laboral y de composición del empleo de las mujeres: se insertan laboralmente con peores condiciones (contratos temporales, jornadas a tiempo parcial, falta de promoción, carreras profesionales cortas, penalización de las tareas de cuidados, de la maternidad… ) y en ocupaciones/sectores feminizados, de bajo valor añadido y de cuidados, con salarios bajos, lo que conlleva mayor desigualdad.

    Aunque la subida del salario mínimo desde 2018 ha reducido la brecha salarial, en 2023 hubo un leve repunte del 0,6%, lo que evidencia la necesidad de medidas adicionales. La concentración de mujeres en sectores menos remunerados y en empleos precarios sigue siendo un obstáculo para la igualdad efectiva. Algunos factores explican esta brecha, como la alta tasa de trabajo a tiempo parcial entre mujeres (21,1% frente al 6,6% de los hombres), la discriminación en complementos salariales que beneficia en mayor medida a los hombres, y la carga de cuidados no remunerada, que afecta a 1,9 millones de mujeres que no buscan empleo por estas responsabilidades, frente a 352.000 hombres.

    Como destaca el estudio, si se quiere reducir la brecha salarial es fundamental que se incentive la contratación femenina en sectores masculinizados, garantizar el acceso equitativo a empleos a tiempo completo, regular la asignación de complementos salariales para evitar sesgos de género, ampliar los servicios de cuidado infantil y de mayores, y fomentar permisos parentales equitativos entre hombres y mujeres. Si no se implementan medidas adicionales, la brecha salarial no se cerrará antes de 2042. Aunque las reformas laborales han contribuido a reducir la desigualdad, el estancamiento en los últimos años demuestra que la acción debe ser más decidida. Es urgente un Pacto Estatal que desarrolle servicios públicos de cuidados como un nuevo pilar del Estado de Bienestar.

    En el ámbito de la Universidad, los estudios realizados por el Ministerio y la CRUE arrojan datos muy relevantes:

    • La Brecha Salarial Global (BSG) del Sistema Universitario Público Español tiene un valor medio de un 12,7%, procediendo el grueso de esta brecha, fundamentalmente, de los complementos salariales, donde la brecha alcanza el 19,1% y más reducida en el salario base (1,8%). La brecha de género aumenta según consideramos un mayor número de sexenios concedidos. Así, las mujeres representan solo el 28,8% del PDI que tiene 6 o más sexenios.
    • Brecha salarial por edad: Al inicio de la carrera del personal docente e investigador no hay apenas diferencias salariales. Mientras que, a medida que avanza esta carrera profesional, en concreto entre los 30-39 años, la brecha tiende a su máximo coincidiendo con la edad de mayor acceso a la carrera docente. Es importante señalar que coincide con la franja de edad en la que las mujeres y los hombres suelen iniciar proyectos familiares, pero son las segundas las que ven su carrera y sueldo afectados por ello.
    • BSG por ramas de enseñanza: El análisis por ramas de enseñanza revela que, en el salario total, las ramas de Ingeniería y Arquitectura y de Ciencias Sociales y Jurídicas presentan BSG bajas (en torno al 2%), con bastante distancia con respecto a las otras tres ramas, en las que se supera el 12%, siendo Ciencias de la Salud la que presenta la BSG más alta (18%).

    Toda la informaciónen el enlace a CCOO Informa nº 12

    La igualdad salarial es una deuda pendiente de la democracia. Las mujeres no pueden esperar más: en 2025, #YaVamosTarde.