Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 15 enero 2025.

CCOO considera que las nuevas medidas del gobierno de Madrid, en referencia a la financiación de las Universidades Públicas, siguen siendo insuficientes y no solucionan los problemas de las universidades

  • CCOO exige que se haga realidad el anuncio de la Sra. Ayuso y se prime el plan de “María Goyri”, que supondría la incorporación de más de 1100 profesores de la figura de Ayudante Doctor, de forma inmediata.
  • CCOO considera que el aumento de 47,3 millones, es decir llegar a un aumento del 4,2%, es insuficiente. CCOO recuerda, que sólo para compensar la subida del IPC real y las subidas salariales, se necesitaría un incremento del 5% y que los rectores reclaman un incremento del 18% y que CCOO apoya.
  • CCOO considera que es necesario mantener la presión y la movilización de la comunidad universitaria y de la sociedad madrileña en defensa de la universidad pública y llama a participar en la concentración de mañana, 5 de diciembre, a las 12 de la mañana, ante la Asamblea de Madrid.

04/12/2024.
Cartel Concentración

Cartel Concentración

El martes 3 de diciembre, el gobierno de la Comunidad de Madrid realizó diversos anuncios que afectan a las universidades públicas madrileñas.

En primer lugar, se anunció la intención de firmar un convenio con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para implantar el plan “María Goyri”, que supondría la incorporación de casi 1.100 profesores ayudantes doctores a las universidades madrileñas. La negativa a firmar este convenio era algo totalmente incomprensible y, de hecho, la Comunidad de Madrid va a ser prácticamente la última en firmarlo. En todo caso, desde CCOO mostramos nuestra preocupación sobre cómo se va a concretar esta firma, ante las declaraciones del gobierno autonómico en los medios. No se sabe si esta incorporación de profesorado va a tener efectos en 2024 o en 2025, y nos preocupan las “adaptaciones autonómicas” que al parecer quieren hacer, incluyendo otras figuras de profesorado. "Es fundamental que el convenio se firme lo antes posible y que la incorporación de estos profesores al inicio de su carrera académica se haga con la mayor celeridad” afirma Jesús Escribano, Secretario de Universidad de la FE de CCOO de Madrid.

Posteriormente, tras la reunión de la Presidenta de la Comunidad con los Rectores de las 6 universidades públicas, el gobierno autonómico anunció una serie de medidas que suponen unas ciertas mejoras respecto a la situación actual, pero que distan de ser una solución a los problemas de infrafinanciación de las universidades públicas.

Por una parte, el anunciado incremento de la aportación presupuestaria a las universidades, siendo sin duda una mejora, mantiene la situación crítica de los presupuestos universitarios.

A falta de que estas medidas se reflejen realmente en el borrador de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid, parece ser que la partida presupuestaria para universidades se va a incrementar a 47,3 millones, muy lejos de los 200 millones que reclamaban los rectores para el normal funcionamiento de las universidades. Esto supone pasar de un incremento del 0,9% al 4,2%. Hay que tener en cuenta que sólo para compensar la subida del IPC real y las subidas salariales, se necesitaría un incremento del 5%, y que los rectores reclamaban un incremento del 18%.

“La situación no ha cambiado en lo fundamental: tras años de infrafinanciación, la Comunidad de Madrid sigue con su política restrictiva hacia las universidades públicas y no aporta ningún elemento de mejora ante la crítica situación presupuestaria de las universidades” lamenta Isabel Galvín, Secretaria General de FE de CCOO de Madrid.

Respecto al apartado de inversiones y mantenimiento de infraestructuras, tras años con unos presupuestos congelados, se anuncia un incremento que sigue estando muy lejos de lo que se necesita para que las universidades tengan unos edificios adecuados.

Y, finalmente, se vuelve a anunciar un modelo de financiación estable para las universidades públicas madrileñas que, de nuevo, está pendiente de concretar.

“Lamentablemente estas medidas siguen situando la financiación de las universidades públicas a niveles más bajos que en 2024 y que, lejos de buscar una solución clara para garantizar una universidad pública de calidad, mantiene la situación de recorte presupuestario de la universidad pública, mientras se fomenta la universidad privada” afirma Galvín.

Por todo ello, y en estas circunstancias, CCOO considera que es preciso mantener la presión y la movilización de la Comunidad Universitaria y llama a la participación de la concentración convocada mañana, 5 de diciembre, a las 12 horas ante la Asamblea de Madrid.

Audios asociados

Declaraciones de Isabel Galvín 04 de diciembre de 2024