Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 14 enero 2025.

Vuelta del alumnado de 1º y 2º de la ESO a los colegios: CCOO alerta de la presión a los equipos directivos, de inseguridad jurídica y posible ilegalidad de la medida

  • CCOO cuestiona la intención del Consejero Viciana de hacer volver las enseñanzas de 1º y 2ª de ESO a los colegios públicos de Infantil y Primaria.
  • Un anuncio que surge de la nada, sin evaluación previa, informe de impacto, proyecto escrito, inversión que acompañe el proyecto y sin debate ni consulta a la comunidad educativa.
  • Suscita muchas preguntas y no atiende a los problemas más acuciantes del sistema educativo madrileño.

CCOO se ha dirigido al Ministerio de Educación y FP para que clarifique y actúe ante la dudosa legalidad de la propuesta.

23/10/2024.
Vuelta del alumnado de 1º y 2º de la ESO a los colegios

Vuelta del alumnado de 1º y 2º de la ESO a los colegios

El Consejero de Educación, en línea con la intervención de la Sra. Ayuso en el Debate del Estado de la Región, ha anunciado, en los últimos días que: “La Comunidad de Madrid quiere incorporar a partir del próximo curso 2025/2026 y de forma progresiva las enseñanzas de 1º y 2ª de Educación Secundaria (ESO) en colegios públicos de Infantil y Primaria, no solo de nueva creación, sino también entre aquellos ya en funcionamiento, que puedan adaptar sus instalaciones y tengan instaurada la jornada partida”.

Un proyecto sin base técnica alguna y sin consulta a la comunidad educativa

Para CCOO se trata de otro anuncio absolutamente vacío, que se lanza sin haber realizado ningún tipo de evaluación técnica, memoria de impacto, o proyecto escrito que se acompañe con una propuesta de financiación para su puesta en marcha y lo que es más grave, se produce el anuncio sin haber promovido ningún debate ni consulta alguna a los distintos sectores de la comunidad educativa.

La propuesta del Consejero genera dudas de todo tipo sobre su idoneidad

La secretaria general de la federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín, realiza una valoración de la propuesta, concluyendo que “se trata de nueva ocurrencia del Consejero, que distrae la atención sobre la falta de propuestas concretas que mejoren la atención del alumnado en el Proyecto de Presupuestos para el 2025.”

Por otra parte, CCOO alerta que se quiere poner “patas arriba” al sistema organizativo que estaba vigente previo a la LOGSE que entró en vigor en 1990. Según lo anunciado, se pretende trasladar el alumnado de Primero y Segundo a los colegios o que directamente no pasen a los Institutos. Hasta ahora, los CEIPSO tienen la secundaria completa con lo que, se está anunciando un nuevo tipo de centros de Infantil y Primaria que tendrá alumnado de los dos primeros cursos de secundaría que convivirá con al menos, otros cuatro tipos de centros distintos.

Con lo que se sabe, CCOO señala:

1º.- Los CEIP carecen de las instalaciones (laboratorios de Física y Química y CC. Naturales, aulas taller de Tecnología, de Música, de Plástica, etc.) y de los recursos fijados en el RD 132/2010 para la ESO, norma de carácter básico y de obligado cumplimiento para todas las CCAA.

2º.- El alumnado, en los centros de Primaria, no tendrá el profesorado de las especialidades correspondientes a las materias de 1º y 2º de ESO (Tecnología, Matemáticas, Música, etc.), lo que obligará a que algunos especialistas impartan materias “afines” a la suya. En otros casos, por el número de horas que imparten lo especialistas será necesaria la itinerancia o las jornadas parciales. Y podría suponer un cambio sustancial de las condiciones laborales en cuanto a horario y jornada.

3º.- “Justificar este cambio radical y los perjuicios en la enseñanza del alumnado que van a causar con la excusa de que esos centros tendrán jornada partida - el que parece ser el único argumento de defensa de esta ocurrencia - es querer, otra vez, mezclar intencionadamente escolarización y conciliación familiar al precio de empobrecer y perjudicar las condiciones en las que se ejerce el derecho a la educación del alumnado”, remarca Galvín.

4º.- También se adereza la propuesta con la consideración de que se podrá ampliar el número de alumnos y alumnas que reciben comedor sin señalar el problema de fondo. Para que haya más alumnado de centros públicos de etapas obligatorias que asistan a comedor la Comunidad debe incrementar de forma significativa el número de ayudas de comedor que alcancen la gratuidad total del mismo, no un copago. Además, no haría falta trasladar al alumnado, bastaría con habilitar el uso -en segundo turno- del comedor escolar de los CEIP adscritos por parte del alumnado de la ESO de los IES.

Un anuncio que se quiere poner en marcha de manera inmediata sin garantías y de forma totalmente discrecional

CCOO tiene conocimiento por la información que estamos recogiendo centro a centro que la Consejería de Educación, a través de las 5 Direcciones de Área Territorial, se está poniendo en contacto con las direcciones de los centros de Educación Infantil y Primaria para recabar información sobre si los centros tienen espacios para aplicar la medida. Mediante llamada telefónica les comunican a los directores y directoras que la Consejería de Educación va a poner en marcha la vuelta del alumnado de 1º y 2ª de la ESO a los colegios y que su centro podría reunir los requisitos. Se está llamando centro a centro para presionar para que se sumen al cambio. Y se llama a centros, incluso bilingües en los que la impartición de materias por ámbitos es imposible. En la llamada, los responsables de las DAT exigen a los equipos directivos que, en caso de que no se vea posible que en el centro se escolarice el alumnado de estos cursos de secundaria, argumenten y justifiquen las razones del rechazo.

“Estas llamadas que están recibiendo directores y directoras se iniciaron tras el anuncio del Sr. Viciana se han intensificado en los últimos días. Algunos directores y directoras han trasmitido a CCOO que se han sentido coaccionados y que se les solicita más trabajo y más burocracia sin que haya un procedimiento regulado por lo tanto se encuentran en una situación de absoluta inseguridad jurídica y total discrecionalidad. De hecho, tenemos noticias de que en algunos centros se ha pasado ya cuestionario a las familias y al claustro de profesorado y según los resultados se ha avanzado o no en la aceptación de poner en marcha el proyecto. Desde la Consejería de Educación, una vez más, siguiendo la vía de hecho se está impulsando un cambio que no está regulado por una norma publicada en el BOCAM tras superar los trámites que cualquier norma debe seguir. Además de saltarse el trámite que un cambio normativo debe seguir en un Estado de Derecho como es España están promoviendo que los centros se salten la Ley Orgánica en vigor ya que las enseñanzas de un centro deben estar recogidas en el Proyecto Educativo de Centro documento oficial que es aprobado por el Consejo Escolar de cada centro”, remarca Isabel Galvín.

Tanto el equipo de delegados y delegadas como el equipo jurídico de CCOO están haciendo seguimiento de cada uno de los casos que se han puesto en nuestro conocimiento y dando asesoramiento al profesorado y a los equipos directivos para que puedan abordar esta situación con garantías. CCOO está recomendado tanto a docentes como a directores y a directoras que se abstengan de dar pasos que puedan contravenir las Leyes españolas que están en vigor y que puedan promover denuncias de familias o de profesorado afectado por actuaciones que no están amparadas en norma alguna.

CCOO se dirige al Ministerio de Educación para que clarifique y actúe ante esta situación de inseguridad jurídica y posible ilegalidad

Además, es una medida que parte claramente del desconocimiento o de la decisión de eludir la observancia de la Ley Orgánica en vigor. El Art. 111.5 de la LOE regula que no se puedan partir las etapas. ¿Qué ocurrirá con una propuesta apoyada sobre una base jurídica tan endeble? Todo apunta a que, como ha ocurrido con otras iniciativas lo impondrán, con lo que habrá renuncias individuales, de organizaciones, así como posibles requerimientos. Puede ocurrir que finalmente los Tribunales de Justicia lo echen para atrás como acaba de ocurrir con la regulación de la evaluación de Secundaria. Existe un riesgo real de que alumnado, profesorado, equipos directivos afectados puedan sufrir daños irreparables o perjuicios en sus derechos que con posteriormente no se puedan reparar. “Es una absoluta irresponsabilidad y una actuación temeraria”, señala Galvín.

Por este motivo, CCOO se ha dirigido al Ministerio de Educación, mediante escrito dirigido el 20 de Octubre, para que clarifique y actúe de forma que se anticipe a una posible implantación de una medida que puede ir contra la normas básicas. De esta forma, se evitarían efectos indeseados como los ocurridos en las distintas normas que ha regulado el Gobierno de Madrid y los Tribunales de Justicia han declarado nulas o derogadas total o parcialmente sin que se pueda resarcir de manera alguna al profesorado y/o al alumnado afectados por estas actuaciones. También, CCOO se ha dirigido al Consejero de Educación exponiendo todas las cuestiones derivadas del anuncio y exigiendo una reunión urgente.

Sin referencias a otras medidas imprescindibles para mejorar el sistema educativo madrileño o a la financiación de cambio radical de la ordenación académica

CCOO señala que esta medida no la ha pedido nadie ni ha sido un problema señalado por ningún informe internacional o recomendaciones de investigaciones académicas. Tampoco se trata de una reivindicación de ningún sector de la comunidad educativa ni de los profesionales. Además, sitúa a Madrid con una organización de las enseñanzas distinta de lo que marca la Ley o de la que se realiza en el resto de comunidades autónomas.

“La pretensión, al parecer, es trasladar a los niños y niñas de centro sin que se acompañe de ninguna otra medida. Y del mero traslado de centro se espera un cambio de los resultados. Es pensamiento mágico porque no se pretende acompañar este traslado de bajada de ratios, ampliación de los recursos de atención a la diversidad como PT o AL o profesorado de compensatoria, aumento del número de orientadores y orientadoras, generalización del PSC para que realice la coordinación del bienestar o la garantía de acceso al comedor o actividades extraescolares, así como mejora de las condiciones de desempeño del profesorado. Medidas todas ellas señaladas por informes internacionales para mejorar los datos de abandono temprano o de los resultados del alumnado”, concluye la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín.

Audios asociados

Nota de voz de Isabel Galvín 1

Nota de voz de Isabel Galvín 2