Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 30 junio 2024.

Madrid reduce a mínimos históricos las plazas en la enseñanza pública

  • El informe de escolarización elaborado por CCOO detalla en cifras la situación en cada Dirección de Área Territorial (DAT) de la Comunidad de Madrid.
  • La reducción de plazas reduce la enseñanza pública a mínimos históricos, hasta hacerla casi desaparecer en la zona norte de la región.
  • Los datos revelan que se suprimen 72 aulas en la Comunidad de Madrid. -Isabel Galvín: “La eliminación de plazas y el cierre de aulas provoca un efecto inmediato: la derivación, a través de los conciertos, de alumnado de la pública a la privada.”

Además, se pierden 2.756 plazas en la enseñanza pública madrileña.

14/05/2024.
Rueda de Prensa_Isabel Galvín - Aída San Millán

Rueda de Prensa_Isabel Galvín - Aída San Millán

El informe de la escolarización en Madrid para el próximo curso elaborado por CCOO arroja un dato muy preocupante, pero que se veía venir. El gobierno presidido por Isabel Día Ayuso ha reducido a máximos históricos la oferta de plazas en la enseñanza pública obligatoria hasta hacerla casi desaparecer en la zona norte de la región. “Todo ello al tiempo que blinda los conciertos con la privada para que ésta no sufra ninguna merma y acoja al alumnado que no va a encontrar plaza en los colegios e institutos públicos”, sostiene Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid.

La eliminación de plazas y el cierre de aulas, remarca Galvín, provoca un efecto inmediato: la derivación, a través de los conciertos, de alumnado de la pública a la privada para poder cumplir con las ratios por aula. “Este efecto se potencia porque tampoco se están construyendo los centros educativos, que se siguen haciendo por fases”. Señala Galvín que continua “lo que no existe no se puede elegir con lo que es falso que en Madrid hay libertad de elección de las familias cuando estas quieren que sus hijos e hijas estudien en la educación pública. La Consejería hace dejación de su mandato constitucional y no planifica de forma equilibrada para garantizar la igualdad entre madrileños. Esto es muy grave” concluye Galvín.

La situación en cifras y por zonas

El informe de escolarización elaborado por el sindicato detalla en cifras el panorama en cada Dirección de Área Territorial (DAT) de la Comunidad de Madrid.

Así, en la DAT de Madrid Capital, un total de 1.565 niños y niñas que van a cursar Infantil y Primaria no van a encontrar plaza en un colegio público. Los distritos más afectados por esta supresión de plazas son los de Carabanchel, Ciudad Lineal, Fuencarral-El Pardo, Latina, Moratalaz, Retiro, Salamanca y San Blas.

En la DAT Sur, una de las zonas más pobladas de la región y donde residen más familias que optan por escolarizar a sus hijos en la enseñanza pública, ocurre algo similar a nivel de plazas que se pierden: 650 en Infantil y Primaria y 518 en Secundaria. Las localidades más afectadas por la pérdida de plazas públicas son Alcorcón, Aranjuez, Fuenlabrada, Getafe, Navalcarnero y Parla.

En la DAT Este, más de lo mismo. 727 niños no van a encontrar plaza en infantil y primaria en esa zona, y en el caso de la secundaria, se suprimen 45 plazas, que es una cifra muy deficiente y que no cubre la demanda. Torrejón de Ardoz y Torres de la Alameda son las localidades que más plazas de escolarización pública pierden en esta zona.

En la DAT Oeste, el número de plazas que se suprimen en Infantil y Primaria es de 158, y de nuevo las plazas que se crean en Secundaria (1.400) no son suficientes para responder a la demanda. Las localidades que más van a notar la falta de plazas son Collado Villalba, Moralzarzal y Las Rozas.

Pero el caso más llamativo es el de la DAT Norte, donde peor parada sale la enseñanza pública al ser especialmente significativo el recorte de plazas para la dimensión de la zona. El recorte se traduce en 229 plazas menos en infantil y Primaria, y en 1751 plazas de Secundaria y Bachiller. “Estamos hablando casi de hacer desaparecer la educación pública en la etapa obligatoria de la educación Secundaria”, avisa Galvín. En esta zona, las localidades más afectadas son Alcobendas, La Cabrera, Colmenar Viejo, El Molar, San Agustín de Guadalix, Soto del Real, San Sebastián de los Reyes y Torrelaguna

La disminución de oferta de plazas públicas un proceso sostenido el tiempo

Los datos totales de la Comunidad de Madrid nos muestran el cierre de 72 aulas lo que conlleva también una pérdida de docentes que se traduce en la pérdida de 244 docentes en los CEIP y el incremento de 75,6 más en los IES.

A esto se suma la pérdida de 2.756 plazas en la Educación Pública Madrileña. En concreto, 3.013 menos en CEIP y 257 más en IES.

La supresión de plazas en los centros públicos en la fase previa al proceso de escolarización y durante el proceso es una práctica que desde hace años viene aplicando la Consejería de Educación.

“Se ha dado el argumento, de forma reiterada, de la bajada de natalidad, pero no se sostiene con los hechos. Se lleva desde el 2009 anunciando esta bajada y justificando en ella la disminución de unidades” señala Galvín y continúa “lo cierto es que cada año hay más alumnado que se incorpora al sistema como demuestran las cifras cada inicio de curso. Por otra parte, lo que es claramente descompensado es que esta supuesta bajada se planifique y se aplique en la enseñanza pública dado que a la vez se han blindado por Ley los conciertos durante 10 años independientemente de que haya o no alumnado”

Efectos sobre el profesorado

La eliminación de plazas en la enseñanza pública conlleva una reducción del número de docentes. “Las plazas en la enseñanza pública que se eliminan afectan sobre todo al profesorado interino, ya que al no ser plazas de funcionarios se suprime su contratación. Y afecta, obviamente, a la Oferta de Empleo Público, ya que no se repondrán las jubilaciones”, explica Isabel Galvín.

Según el informe de CCOO, se pierden más de 700 plazas de docentes: 450 en la DAT Capital, 179 en la DAT Oeste, 70 en la DAT Este, 7 en la DAT Norte y 2 en la DAT Sur.