Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 22 septiembre 2023.

CCOO ante las elecciones generales del 23 de julio

  • Resolución de la Comisión Ejecutiva Confederal de CCOO

25/07/2023.

URL | Código para insertar

En la reunión mantenida esta mañana, la Comisión Ejecutiva de CCOO ha analizado el resultado de las elecciones generales del 23 de julio y ha hecho pública esta resolución:

CCOO valora positivamente los resultados de las elecciones generales. En primer lugar en términos de participación. El hecho de votarse un 23 del mes de julio y la gestión masiva del voto por correo no ha sido óbice para que la participación haya superado en más de cuatro puntos la registrada en noviembre de 2019. Queremos mostrar nuestro reconocimiento a las trabajadoras y trabajadores de Correos y reivindicar el papel central de los servicios públicos, también para el correcto desarrollo de los procesos democráticos.

Las elecciones se han disputado tras una legislatura anómala, producto de las circunstancias excepcionales de la misma (pandemia, confinamiento y crisis posterior, invasión de Ucrania, proceso inflacionista), de su caracterización política como “ilegítima” por una parte de la oposición; el bloqueo en la renovación de uno de los tres poderes del Estado (el Judicial) y la beligerancia mediática contra los partidos de la coalición de Gobierno y sus máximos dirigentes. En este contexto los resultados obtenidos por el conjunto de las fuerzas que en una u otra intensidad han facilitado la anterior legislatura, son dignos de elogio. España es un país diverso, heterogéneo, pero con unos niveles de convivencia y tolerancia muy relevantes, y que ha reaccionado ante el evidente riesgo de quiebra de esa convivencia e incluso de algunos derechos de ciudadanía e igualdad básicos, que algunas opciones de configuración de Gobierno planteaban abiertamente en los precedentes autonómicos y municipales.

Las elecciones generales en el ordenamiento jurídico español son elecciones para elegir el poder legislativo: el Congreso y el Senado. Es indiscutible que las candidaturas más votadas han sido las del Partido Popular y por ello felicitamos a su candidato, Alberto Núñez Feijóo, por el resultado. Pero no es menos cierto que ahora se trata de concitar la mayoría parlamentaria para lograr la investidura de un presidente o presidenta del Gobierno que configure un posterior Ejecutivo, pretensión que solo parece está en condiciones de conseguir el candidato del PSOE y actual presidente de Gobierno, Pedro Sánchez.

Cabe señalar que en ese sentido el llamado “bloque de la investidura” ha ganado las elecciones tanto en escaños como en votos (más de 700.000 votos de diferencia, sin computar en ninguno de los dos bloques a Junts per Catalunya). Todo ello pendiente del cómputo del voto exterior que obviamente modificará el número de votos totales y veremos si el de escaños. Instamos a todas las fuerzas políticas a tener responsabilidad y altura de miras a la hora de facilitar la investidura de un presidente del Gobierno, en un momento en el que sería una temeridad como país bloquear la reedición de una mayoría de investidura.

A partir de aquí, desde CCOO instamos a configurar una mayoría progresista que asuma compromisos programáticos ante los grandes desafíos que tiene nuestro país: la necesidad de consolidar y desarrollar las apuestas estratégicas de la legislatura pasada, derivadas en buena parte de los acuerdos alcanzados en el marco de la concertación social. Todo ello se deberá desarrollar en el marco de definición en el seno de la UE de las nuevas reglas fiscales, de gobernanza, redefinición del pacto de estabilidad y crecimiento y desarrollo del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Necesitamos un Gobierno en España que apueste taxativamente por una profundización de la integración fiscal europea y que rechace la vuelta a los marcos de la austeridad acelerada, que podría estrangular nuestro crecimiento y los propios procesos de modernización económica. Aprovechar las oportunidades de reindustrialización vinculadas a la transición energética y la digitalización de los procesos productivos, así como de la sostenibilidad económica y ambiental, debiera ser la principal bandera de los próximos años, junto con la recomposición de un contrato social para el siglo XXI.

Las elecciones españolas se daban en un contexto europeo donde la paulatina irrupción de fuerzas de extrema derecha que alcanzaban gobiernos suponía (y supone), un riesgo cierto para el proyecto europeo, y desde luego para una profundización en su integración. Los resultados electorales en España alejan esa posibilidad en nuestro país. El desplome de Vox es sin duda la mejor noticia de la jornada, por supuesto para España, pero también para el propio proyecto europeo. La cuarta economía de la zona euro no estará en manos de quienes niegan la necesidad de políticas energéticas, climáticas o de igualdad, y añoran el viejo nacionalismo autoritario. Agradecemos especialmente la implicación y presencia de la secretaria general de la CES, Esther Lynch, con los sindicatos españoles haciendo un llamamiento a la necesidad de un gobierno progresista.

Por último queremos hacer un reconocimiento al trabajo de las personas que han estado en las mesas electorales, a todas las personas trabajadoras ligadas de alguna manera al proceso electoral, y al activo de CCOO por la consciencia del trascendente momento que vive España y actuar en consecuencia.