Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 22 octubre 2025.

Movilizaciones30oct2025

La modificación del RD de creación de universidades no soluciona el problema de la proliferación de universidades privadas

    22/10/2025.
    CCOO ha reclamado desde el primer momento al Gobierno la necesidad de una mayor ambición en la reforma del RD 640/2021

    CCOO ha reclamado desde el primer momento al Gobierno la necesidad de una mayor ambición en la reforma del RD 640/2021

    Recientemente se ha modificado el Real Decreto 640/2021 de creación, reconocimiento y autorización de universidades mediante el Real Decreto 905/2025, que entrará en vigor el 28 de octubre de 2025. Aunque la modificación mejora la redacción inicial del RD 640/2021, cuyos requisitos eran "generalistas y mínimos" , CCOO teme que no resolverá el problema de la proliferación de universidades y centros universitarios de "dudosa calidad".Los aspectos clave de la reforma son:

    • Programas de Doctorado: Las universidades deberán ofertar 3, en lugar de 2.
    • Oferta Mínima: Se mantiene la obligación de ofertar al menos 10 grados y 6 másteres de 3 de las 5 áreas de conocimiento.
    • Solvencia Económica: Las nuevas universidades deben demostrar solvencia mediante un aval.
    • Masa Crítica: Se establece un umbral de 4.500 estudiantes durante los primeros seis años de funcionamiento.
    • Informes Vinculantes: Los proyectos de universidad requieren un informe favorable, preceptivo y vinculante de la agencia de evaluación nacional (ANECA) o autonómica, centrado en profesorado, investigación y equipamientos.
    • Profesorado: Al menos el 50% debe ser doctor para el conjunto de las enseñanzas, y al menos el 60% debe tener experiencia acreditada en investigación.
    • Alojamiento: Las nuevas universidades deben contar con alojamiento para al menos el 10% de su alumnado, aunque puede ser mediante convenios con entidades privadas.
    • Universidades a Distancia: La creación de nuevas universidades a distancia requerirá la aprobación de las Cortes Generales y la evaluación de la ANECA.

    Sin embargo, CCOO señala que no se exigirá experiencia previa a los promotores de una nueva universidad. Además, sólo los informes de las agencias de evaluación son vinculantes. Específicamente, el informe de la Conferencia General de Política Universitaria (que valora la sostenibilidad económica y experiencia previa) no será vinculante , ni tampoco el que se elevará para la creación de centros adscritos en otra comunidad autónoma. Esto último se considera grave, ya que todas las universidades con informe desfavorable de dicha Conferencia al final terminan siendo autorizadas por las comunidades autónomas.Desde CCOO insistimos en que el objetivo de calidad y mejora no se garantiza , y que para ser efectiva, la modificación legal debe armonizar y aumentar la exigencia de los requisitos mínimos y fijar niveles básicos de calidad en todos los componentes del sistema, para evitar que universidades con bajo nivel académico perjudiquen al conjunto del sistema. CCOO defiende la universidad pública y de calidad como un servicio público básico, y no se puede convertir en un negocio para una minoría.

    Toda la información a través del enlace a CCOO Informa Universidad FE 7_RD 905 2025 reforma RD 640 2021