Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 7 abril 2025.

La infrafinanciación crónica de la universidad pública

  • CCOO presenta sendos informes a nivel estatal y de Comunidad de Madrid

07/04/2025.
.

.

El informe “La financiación de la educación universitaria en España”, elaborado por CCOO, concluye que la situación de la universidad pública española es «crítica», debido fundamentalmente a dos factores:

  • La insuficiente financiación por parte de las administraciones públicas –especialmente desde las comunidades autónomas. El caso de Madrid es especialmente llamativo, como se expone en el Análisis del sistema universitario de la Comunidad de Madrid.
  • El extraordinario auge de las universidades privadas en las últimas dos décadas: de las 91 universidades actualmente en funcionamiento, 50 son públicas y 41 privadas (el 45% del total).

Algunos datos:

  • La matrícula de estudiantes en grados y másteres en universidades públicas ha disminuido un 18% desde 1999.
  • El número de matrículas en másteres privados creció un 69% desde el curso 2015-2016, con un aumento considerable en los programas a distancia, ámbito donde la universidad pública solo cuenta con la UNED.
  • La universidad pública pierde peso frente a la privada por la falta de financiación pública, lo que supone que la pública oferte un número inferior de plazas al de solicitudes de primera opción en todas las ramas de grado.

La infrafinanciación provoca, cada vez más, que las universidades públicas dependan de las tasas de matrícula, lo que implica una mayor carga económica sobre estudiantes y familias que, sumado a la escasez de becas, se traduce en un aumento de la desigualdad. Esa desigualdad también se reproduce en las propias tasas, siendo las más altas las de Madrid, Navarra y Cataluña. En torno al 22% de los ingresos de las universidades públicas de Madrid y del 20% de las de Cataluña provienen de las aportaciones del alumnado, frente a la media española que se sitúa en el 13,5 %.

Propuestas de acción

Desde CCOO reclamamos un modelo basado, entre otros, en los siguientes criterios:

  • El acceso equitativo a la educación superior es una condición necesaria para no ahondar en las desigualdades que se van generando en etapas educativas previas y avanzar en la igualdad de oportunidades. Para ello, éstas han de contar con una financiación adecuada, suficiente y previsible en el tiempo que cubra el 100% de sus necesidades básicas.
  • Condicionar el acceso a la educación superior a la capacidad económica de las personas supone vulnerar el principio de la igualdad de oportunidades, la equidad y el mérito.
  • La LOSU (artículo 55.2) establece el objetivo de alcanzar un mínimo de financiación pública del 1% del PIB para las universidades públicas para 2030.
  • Para asegurar la accesibilidad, las tasas universitarias deberían seguir reduciéndose para facilitar el acceso y reducir la segmentación de clase existente en los distintos niveles de estudios y las distintas comunidades autónomas.
  • Es fundamental incrementar y ampliar las becas y ayudas económicas.
  • Los costes elevados de los másteres en universidades privadas están llevando al alumnado a endeudarse significativamente, lo que limita el acceso a la capacidad de pago, acentuando las desigualdades sociales.
  • Se debe regular por ley un mayor nivel de exigencia de los requisitos requeridos para la creación y funcionamiento de las universidades privadas.
  • Resulta necesario avanzar en el diseño de un mapa de titulaciones universitarias en el que el catálogo de titulaciones deberá ser preferentemente complementario y no reiterativo o en competencia respecto a las titulaciones preexistentes y consolidadas en el ámbito de las universidades públicas.
  • Promoción de soluciones habitacionales con precios públicos ajustados a la realidad social.

Todas las administraciones públicas deben garantizar la financiación necesaria y suficiente para asegurar las condiciones para que las universidades puedan cumplir con su mandato de formar personas libres, críticas y con plenas capacidades, habilidades, conocimientos y experiencias para su desarrollo personal, social y profesional, con independencia de su realidad personal, social y económica.

Toda la información a través del enlace a CCOO Informa 21