Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 2 abril 2025.

Día de la visibilidad trans

Educar para incluir y para avanzar

    Sensibilizar sobre las vivencias y las realidades trans es una forma efectiva de construir un entorno más seguro y positivo que les permita crecer y desarrollar todo su potencial sin miedo al rechazo y a la discriminación.

    31/03/2025.
    Desde la Federación de Enseñanza de CCOO exigimos los recursos adecuados para que el personal educativo y socioeducativo pueda llevar a cabo las necesarias acciones de visibilidad y sensibilización

    Desde la Federación de Enseñanza de CCOO exigimos los recursos adecuados para que el personal educativo y socioeducativo pueda llevar a cabo las necesarias acciones de visibilidad y sensibilización

    31/03/2025. Desde la Federación de Enseñanza de CCOO exigimos los recursos adecuados para que el personal educativo y socioeducativo pueda llevar a cabo las necesarias acciones de visibilidad y sensibilización

    El Día de la Visibilidad Trans es una jornada crucial para reconocer a las personas transgénero, al tiempo que se lucha por una igualdad real y contra la discriminación a la que se enfrentan. Pese a contar con uno de los marcos jurídicos más avanzados del mundo, en España conviven todavía la desinformación, la falta de visibilidad y actitudes discriminatorias que no permiten el pleno desarrollo de las personas trans y las empujan a una persistente situación de vulnerabilidad.

    Por ejemplo, en el ámbito sanitario y según una encuesta presentada por el Ministerio de Sanidad, hay todavía largas listas de esperas en los servicios públicos, e indicios de discriminación o falta de información para atender de forma adecuada a las personas trans. El mismo estudio afirmaba que apenas el 10% de las personas trans participantes se habían visibilizado en todos los ámbitos de su vida por miedo a ser discriminadas o rechazadas, a lo que se suma la preocupante cifra de violencia que sufren.

    En el mundo laboral, la tasa de desempleo de las personas trans duplicaba la de la media de la población española, según los datos de un estudio del Ministerio de Igualdad (actualizado en 2022).

    Y, como afirma Amnistía Internacional, aunque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha afirmado que los Estados miembro de la UE deben facilitar el acceso al reconocimiento legal de género a través de procedimientos rápidos, transparentes y accesibles, apenas 11 países cuentan con un modelo de reconocimiento legal de género basado en la autodeterminación.

    Con estos datos y con los avances que habíamos alcanzado en los últimos años, los derechos humanos no se deberían cuestionar bajo ninguna premisa. Sin embargo, a instancias de la ultraderecha, están cada vez más en entredicho.

    Ejemplo de ello son las políticas de Trump que restringen los derechos de las personas transgénero, particularmente en áreas de acceso a protecciones federales, cambios que dificultan el reconocimiento de género en documentos oficiales y un largo etcétera; o las políticas de Viktor Orbán, en Hungría, que ha promulgado leyes que restringen la difusión de contenido relacionado con la homosexualidad y la identidad de género, o que impiden la adopción de menores por parejas del mismo sexo y otras medidas que promueven un clima de hostilidad y discriminación hacia la comunidad.

    Por ello, este año tiene una importancia mayor, ya que solo a través de la visibilidad conseguiremos romper con el avance de estas ideas de odio hacia las personas trans y hacia otras personas LGBIQ+.

    En este camino debemos prestar especial cuidado a la educación, ya que juega un papel fundamental para:

    • Sensibilizar: informar sobre la diversidad de identidades de género y las realidades de las personas trans.
    • Combatir estereotipos: desmantelar prejuicios y conceptos erróneos que perpetúan la discriminación.
    • Promover la inclusión: fomentar entornos seguros y respetuosos donde las personas trans puedan vivir auténticamente.

    Esta visibilización nos permite crear conciencia sobre los derechos humanos, la igualdad y la importancia de la empatía. Al hacerlo, se contribuye a construir una sociedad más inclusiva, equitativa y justa. Desde la Federación de Enseñanza de CCOO exigimos los recursos adecuados para que el personal educativo y socioeducativo pueda llevar a cabo estas necesarias acciones.